27 de mayo de 2025
Un estudio publicado en la revista Science, que analiza la historia evolutiva de los perezosos y sus grupos ancestrales, recogió nuevos datos sobre estos curiosos animales, que alguna vez fueron inmensos y habitaron incluso la Patagonia chilena, como el milodón (Mylodon darwini).
De hecho, un grupo de perezosos gigantes se extinguió en Sudamérica hace 12 mil años, y entonces eran muy diferentes a los que quedan hoy. Llegaban a pesar hasta 4 toneladas y solían desplazarse por tierra a grandes distancias.
Hoy son pequeños y se mueven -a su ritmo- por las copas de los árboles. “Eran grandes mamíferos que habitaron desde Canadá hasta la Patagonia, incluyendo las Islas del Caribe“, dijo a Europapress, Ignacio Soto, del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA).
“De ellos ya teníamos fósiles y registros, pero nosotros generamos la más extensa base de datos y la combinamos con el más completo mapa filogenético. Analizamos una inmensa cantidad de datos, y los interpretamos tan exhaustivamente, que el resultado se publicó en la prestigiosa revista Science”, explicó.
Los perezosos gigantes que vivieron en la Patagonia
Los investigadores recopilaron datos morfológicos y moleculares, así como información sobre su masa corporal y ecología. También reunieron registros de ADN y de proteínas extraídas de los huesos fósiles de los perezosos gigantes.
Recoger toda esta información fue posible gracias a que, desde el 2017, paleontólogos y biólogos, recorrieron colecciones de distintos museos en Sudamérica, Norteamérica y Europa.
Esto último les permitió elaborar un mapa que detalla un poco más la historia de los perezosos a lo largo de los últimos 35 millones de años, y cómo fueron cambiando.
“Con todos esos datos, obtuvimos estimaciones del tamaño corporal de todas las especies de perezosos extintos y logramos ver cómo evolucionaron en el tiempo”, explicó Néstor Toledo, investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que también fue parte del estudio.
Tras el análisis de datos, notaron que los perezosos evolucionaron a partir de su estilo de vida, “al principio eran terrestres y no trepaban, después comenzaron a habitar en los árboles, lo que los llevó a reducir paulatinamente de tamaño”, añadió el experto.
Además, concluyeron que los gigantes se extinguieron “abruptamente” y “solo quedaron las especies actuales, que ya no son gigantes, y habitan las selvas tropicales del continente”.
Extinguidos por los humanos
El paper recoge que durante unos 30 millones de años, en el Pleistoceno, la familia de los perezosos fue bastante diversa en América. De hecho, hubo especies tan grandes como lo son hoy los elefantes e incluso algunas acuáticas.
Sin embargo, como la gran mayoría de los herbívoros gigantes que vivieron en ese periodo, fueron casi completamente erradicados con la llegada de los humanos.
“En nuestro estudio, los perezosos gigantes venían evolucionando desde hacía millones de años de manera exitosa, sobrellevando los cambios climáticos y adaptándose a las condiciones cambiantes“, sumó Alberto Boscaini, también investigador del CONICET en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) y primer autor del artículo.
“Ocupaban variadas zonas geográficas y distintos nichos ecológicos, sobreviviendo a colisiones continentales, extremos climáticos y cambios ecológicos, hasta que en la transición Pleistoceno-Holoceno, hace 12.000 años, se expandieron los seres humanos y comenzaron a cazarlos. Esa creemos que fue la razón por la que terminaron extinguiéndose”, planteó.
“Su cronología de extinción refleja la expansión humana. Ninguna crisis climática previa los afectó de manera tan radical, lo que apunta a la presión antropogénica cómo la variable nueva y como el golpe final“, concluyó.
Los datos recopilados ahora abrirán nuevas áreas de estudio sobre los perezosos gigantes, que le permitirán a los científicos continuar indagando en su evolución, los factores que la impulsaron y cómo estos animales vivieron sus últimos días.
Referencia:
Alberto Boscaini y otros autores. The emergence and demise of giant sloths. Revista Science, 2025.
Sara Jerez Periodista científica y colaboradora de Magazine en BioBioChile
Fuente: biobiochile.cl
Se trata del primero de ocho tramos de una avenida de alto estándar de 10 kilómetros de extensión, que conectará completamente el sector poniente de Punta Arenas desde su acceso por la Ruta 9 Norte, hasta calle Santa Juana al sur de la capital regional.
Se trata del primero de ocho tramos de una avenida de alto estándar de 10 kilómetros de extensión, que conectará completamente el sector poniente de Punta Arenas desde su acceso por la Ruta 9 Norte, hasta calle Santa Juana al sur de la capital regional.