En marzo de 2025, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron alzas en doce meses de 8,3% y 8,4%, respectivamente. Por sector económico, comercio, industria manufacturera y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores, de acuerdo con lo informado esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El Índice Real de Remuneraciones -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- creció 3,3% en doce meses, acumulando una variación de 0,3% en lo que va del año. La remuneración media por hora ordinaria se situó en $6.855, anotando un alza interanual de 9,0%. Para las mujeres, el valor alcanzó $6.658, lo que significó una variación anual de 9,2%; mientras que para los hombres se situó en $7.036, registrando un aumento de 8,8% en el mismo período. El costo laboral medio por hora total fue $7.813, consignando un crecimiento de 8,9% en doce meses. Este valor se ubicó en $7.558 para las mujeres, con un alza de 8,9%, y en $8.047 para los hombres, con un aumento de 8,9% en el mismo período. La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -5,4%; mientras que la del costo laboral medio por hora total fue -6,1%. Los resultados completos del IR y del ICL de marzo de 2025 están disponibles en www.ine.gob.cl .
El encuentro tuvo como foco la cooperación comercial, y abordó además otras áreas como las nuevas tecnologías, las ciencias, la seguridad y la prevención de desastres. La reunión con Ishiba supuso el primer acto en la gira asiática de Boric, que también le llevará a China en los próximos días, y supuso además su primer viaje a Japón desde que asumió el poder en marzo de 2022. El encuentro se prolongó durante una hora y quince minutos, y permitió tratar “diversos vínculos estratégicos entre Chile y Japón”, según explicó en un comunicado la Presidencia. Ambos mandatarios discutieron temas como “el comercio bilateral, la colaboración en foros multilaterales, la innovación tecnológica, las energías limpias y la gestión de riesgo de desastres”, detalla la declaración. Reunión se enfocó en el comercio Durante la reunión, Boric destacó la importancia de las relaciones entre ambos países y mostró su voluntad de tratar temas de carácter comercial y cultural. “El comercio yo lo entiendo como el encuentro entre los pueblos y ello no es solamente el intercambio de bienes que se avalúan en dinero, sino también la cultura, el espíritu de la nación”, señaló el jefe de Estado. El primer ministro nipón, por su parte, destacó que Chile “es un socio importante” que ha promovido “un orden económico libre y justo” , y valoró las riquezas naturales del país como el cobre y el litio, además de ser “uno de los mayores destinos de inversión para empresas japonesas en el sector minero”. Ishiba también dijo que ambos líderes se comprometieron a “fortalecer la cooperación en los campos de la seguridad, la prevención de desastres y la ciencia y la tecnología, incluyendo el espacio y la astronomía”. Los próximos pasos de la gira asiática de Boric En la reunión de este domingo, celebrada en la oficina del mandatario japonés, también participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Agricultura, Esteban Valenzuela; de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; de Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; entre otros integrantes de la delegación chilena. La agenda de Boric en Japón continuará el lunes con una visita a la Exposición Universal de Osaka, donde participará en la celebración del Día Nacional de Chile, y con un foro empresarial con representantes del sector privado de ambos países. Boric se desplazará en la noche del lunes a Pekín , donde la delegación chilena participará desde el día siguiente en la cumbre ministerial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China, encuentro clave en plena tensión comercial internacional tras la ofensiva arancelaria de Donald Trump.
La actividad, organizada por los propios locatarios, se convirtió en una verdadera fiesta familiar, donde no solo se celebró a las mamás, sino también el espíritu comunitario que aún late con fuerza en el centro de Punta Arenas. Durante la jornada, artistas regionales pasaron por el escenario, entregando música, alegría y emoción al público, que respondió con entusiasmo y cariño. El éxito fue tal, que los locatarios ya tomaron una decisión: extender este tipo de eventos todos los días sábado, manteniendo además la dinámica de cuponeras con premios para quienes compren en los locales participantes. Esta actividad fue una muestra concreta de que el centro de Punta Arenas sigue siendo un espacio con alma, que puede recuperar su carácter de punto de encuentro para las familias, señaló Cristián Morales, de la librería Leo el Sur. Lo que vimos fue una combinación de buena organización, talento local y una comunidad que responde cuando se le ofrece una experiencia cercana, cálida y de calidad. No se trata solo de vender, sino que de crear vínculos, recuperar la confianza en los espacios comunes y devolverle vida y seguridad al centro de la ciudad, expresó Morales. Por su parte, Mario Candia, administrador del recinto, destacó el compromiso de los locatarios y la respuesta del público. Fue una jornada hermosa. Nos llena de energía ver cómo la comunidad se volcó a la galería, compartió, cantó, se emocionó... y lo mejor es que los propios comerciantes también lo disfrutaron. Eso habla de una organización colaborativa que quiere seguir creciendo, indicó. Liliana Muñoz de Conecta Natural comentó que fue un gran día y un emocionante comienzo de futuras colaboraciones, pensando siempre en la ciudad y en generar más encuentros que nos unan. La Galería Palace, ubicada en el histórico Cine Gran Palace, cuenta hoy con una oferta diversa que incluye librerías, ropa, discos, juguetes, perfumes, relojes, productos comestibles, especies aromáticas y mucho más. Un lugar seguro, cómodo y con atención cercana, que está apostando con fuerza por recuperar el centro como un espacio activo y lleno de vida para todas las edades.
A dos años de la entrada en vigencia de la Ley de Reparación a Víctimas de Femicidio, Suicidio Femicida y sus Familias, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género ha entregado 161 pensiones de reparación a niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres a causa de un femicidio. Esta medida busca ofrecer una respuesta concreta y con sentido reparatorio por parte del Estado frente a la violencia extrema que viven las mujeres. Así, esta normativa establece un conjunto de derechos y garantías para las familias de las víctimas, incluyendo el acompañamiento en las diligencias de investigación y procesos judiciales, el fuero laboral por un año para mujeres sobrevivientes de femicidio frustrado o tentado y la entrega de pensiones de reparación a hijos e hijas menores de 18 años de mujeres víctimas de este delito. La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró el impacto de esta ley, señalando que “ha significado un paso decisivo en el compromiso del Estado con la reparación, reconociendo el daño profundo e irreparable que deja la violencia femicida no solo en las víctimas directas, sino también en sus familias y especialmente en sus hijos e hijas. Por lo mismo, seguiremos avanzando en búsqueda de justicia y especialmente, en prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, a través de la implementación de normativas como la Ley Integral”. Desde Magallanes, la SEREMI de la Mujer Alejandra Ruiz Ovando, también destacó la protección de las mujeres sobrevivientes de femicidio frustrado o tentado a su fuente de trabajo: “La ley establece un fuero laboral por un año, lo que implica que ninguna víctima puede ser despedida sin autorización judicial, y tiene derecho a solicitar la adecuación de sus funciones durante ese período. Esta medida es vital para un adecuado proceso de reparación y para el reconocimiento al derecho a trabajar en condiciones seguras, más aún cuando sabemos que es en contexto de alta vulnerabilidad emocional y física”, puntualizó la autoridad.
El presidente de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado advirtió que la actual normativa, vigente desde 1982, está obsoleta y requiere una actualización profunda para enfrentar los desafíos que enfrenta el país en la era digital. Durante su participación en el Congreso Telecom 2025, el encuentro más importante de la industria de las telecomunicaciones, el senador Alejandro Kusanovic hizo un llamado urgente a reformar la Ley General de Telecomunicaciones (LGT), señalando que la legislación vigente ya no responde a las necesidades de una industria en constante evolución, marcada por la digitalización y la expansión de la telefonía móvil. “El cuerpo legal actual está lleno de modificaciones y parches que lo han vuelto excesivamente complejo, propenso a errores y conflictos”, afirmó el parlamentario. En ese sentido, propuso una legislación “más simple, comprensible y libre de detalles técnicos que ya están obsoletos”. Durante su intervención, el senador sugirió separar las funciones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), que actualmente actúa como regulador, promotor y ente fiscalizador. “Una institución no puede ser juez y parte a la vez”, enfatizó, apuntando a la necesidad de crear un organismo independiente que se dedique exclusivamente a la fiscalización. Kusanovic, además abordo la gestión del espectro radioeléctrico, subrayando la importancia de evitar su concentración en pocas manos y asegurar una distribución equitativa entre los operadores, promoviendo así una competencia sana y el desarrollo equilibrado del sector de telecomunicaciones en el país. En cuanto al despliegue de infraestructura, criticó la excesiva burocracia y propuso implementar el silencio administrativo en los trámites, como mecanismo para agilizar los permisos cuando la autoridad no cumple los plazos. Asimismo, planteó la necesidad de simplificar y estandarizar los trámites para la instalación de torres y cableado, con el objetivo de reducir los costos que terminan afectando directamente a los usuarios. El parlamentario concluyó su intervención en el Telecom 2025, con un llamado a la colaboración entre el mundo público y privado para construir un sistema de telecomunicaciones moderno, eficiente y accesible para todos los chilenos.
En marzo de 2025, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron alzas en doce meses de 8,3% y 8,4%, respectivamente. Por sector económico, comercio, industria manufacturera y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores, de acuerdo con lo informado esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El Índice Real de Remuneraciones -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- creció 3,3% en doce meses, acumulando una variación de 0,3% en lo que va del año. La remuneración media por hora ordinaria se situó en $6.855, anotando un alza interanual de 9,0%. Para las mujeres, el valor alcanzó $6.658, lo que significó una variación anual de 9,2%; mientras que para los hombres se situó en $7.036, registrando un aumento de 8,8% en el mismo período. El costo laboral medio por hora total fue $7.813, consignando un crecimiento de 8,9% en doce meses. Este valor se ubicó en $7.558 para las mujeres, con un alza de 8,9%, y en $8.047 para los hombres, con un aumento de 8,9% en el mismo período. La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -5,4%; mientras que la del costo laboral medio por hora total fue -6,1%. Los resultados completos del IR y del ICL de marzo de 2025 están disponibles en www.ine.gob.cl .
El encuentro tuvo como foco la cooperación comercial, y abordó además otras áreas como las nuevas tecnologías, las ciencias, la seguridad y la prevención de desastres. La reunión con Ishiba supuso el primer acto en la gira asiática de Boric, que también le llevará a China en los próximos días, y supuso además su primer viaje a Japón desde que asumió el poder en marzo de 2022. El encuentro se prolongó durante una hora y quince minutos, y permitió tratar “diversos vínculos estratégicos entre Chile y Japón”, según explicó en un comunicado la Presidencia. Ambos mandatarios discutieron temas como “el comercio bilateral, la colaboración en foros multilaterales, la innovación tecnológica, las energías limpias y la gestión de riesgo de desastres”, detalla la declaración. Reunión se enfocó en el comercio Durante la reunión, Boric destacó la importancia de las relaciones entre ambos países y mostró su voluntad de tratar temas de carácter comercial y cultural. “El comercio yo lo entiendo como el encuentro entre los pueblos y ello no es solamente el intercambio de bienes que se avalúan en dinero, sino también la cultura, el espíritu de la nación”, señaló el jefe de Estado. El primer ministro nipón, por su parte, destacó que Chile “es un socio importante” que ha promovido “un orden económico libre y justo” , y valoró las riquezas naturales del país como el cobre y el litio, además de ser “uno de los mayores destinos de inversión para empresas japonesas en el sector minero”. Ishiba también dijo que ambos líderes se comprometieron a “fortalecer la cooperación en los campos de la seguridad, la prevención de desastres y la ciencia y la tecnología, incluyendo el espacio y la astronomía”. Los próximos pasos de la gira asiática de Boric En la reunión de este domingo, celebrada en la oficina del mandatario japonés, también participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Agricultura, Esteban Valenzuela; de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; de Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; entre otros integrantes de la delegación chilena. La agenda de Boric en Japón continuará el lunes con una visita a la Exposición Universal de Osaka, donde participará en la celebración del Día Nacional de Chile, y con un foro empresarial con representantes del sector privado de ambos países. Boric se desplazará en la noche del lunes a Pekín , donde la delegación chilena participará desde el día siguiente en la cumbre ministerial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China, encuentro clave en plena tensión comercial internacional tras la ofensiva arancelaria de Donald Trump.
La actividad, organizada por los propios locatarios, se convirtió en una verdadera fiesta familiar, donde no solo se celebró a las mamás, sino también el espíritu comunitario que aún late con fuerza en el centro de Punta Arenas. Durante la jornada, artistas regionales pasaron por el escenario, entregando música, alegría y emoción al público, que respondió con entusiasmo y cariño. El éxito fue tal, que los locatarios ya tomaron una decisión: extender este tipo de eventos todos los días sábado, manteniendo además la dinámica de cuponeras con premios para quienes compren en los locales participantes. Esta actividad fue una muestra concreta de que el centro de Punta Arenas sigue siendo un espacio con alma, que puede recuperar su carácter de punto de encuentro para las familias, señaló Cristián Morales, de la librería Leo el Sur. Lo que vimos fue una combinación de buena organización, talento local y una comunidad que responde cuando se le ofrece una experiencia cercana, cálida y de calidad. No se trata solo de vender, sino que de crear vínculos, recuperar la confianza en los espacios comunes y devolverle vida y seguridad al centro de la ciudad, expresó Morales. Por su parte, Mario Candia, administrador del recinto, destacó el compromiso de los locatarios y la respuesta del público. Fue una jornada hermosa. Nos llena de energía ver cómo la comunidad se volcó a la galería, compartió, cantó, se emocionó... y lo mejor es que los propios comerciantes también lo disfrutaron. Eso habla de una organización colaborativa que quiere seguir creciendo, indicó. Liliana Muñoz de Conecta Natural comentó que fue un gran día y un emocionante comienzo de futuras colaboraciones, pensando siempre en la ciudad y en generar más encuentros que nos unan. La Galería Palace, ubicada en el histórico Cine Gran Palace, cuenta hoy con una oferta diversa que incluye librerías, ropa, discos, juguetes, perfumes, relojes, productos comestibles, especies aromáticas y mucho más. Un lugar seguro, cómodo y con atención cercana, que está apostando con fuerza por recuperar el centro como un espacio activo y lleno de vida para todas las edades.
A dos años de la entrada en vigencia de la Ley de Reparación a Víctimas de Femicidio, Suicidio Femicida y sus Familias, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género ha entregado 161 pensiones de reparación a niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres a causa de un femicidio. Esta medida busca ofrecer una respuesta concreta y con sentido reparatorio por parte del Estado frente a la violencia extrema que viven las mujeres. Así, esta normativa establece un conjunto de derechos y garantías para las familias de las víctimas, incluyendo el acompañamiento en las diligencias de investigación y procesos judiciales, el fuero laboral por un año para mujeres sobrevivientes de femicidio frustrado o tentado y la entrega de pensiones de reparación a hijos e hijas menores de 18 años de mujeres víctimas de este delito. La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró el impacto de esta ley, señalando que “ha significado un paso decisivo en el compromiso del Estado con la reparación, reconociendo el daño profundo e irreparable que deja la violencia femicida no solo en las víctimas directas, sino también en sus familias y especialmente en sus hijos e hijas. Por lo mismo, seguiremos avanzando en búsqueda de justicia y especialmente, en prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, a través de la implementación de normativas como la Ley Integral”. Desde Magallanes, la SEREMI de la Mujer Alejandra Ruiz Ovando, también destacó la protección de las mujeres sobrevivientes de femicidio frustrado o tentado a su fuente de trabajo: “La ley establece un fuero laboral por un año, lo que implica que ninguna víctima puede ser despedida sin autorización judicial, y tiene derecho a solicitar la adecuación de sus funciones durante ese período. Esta medida es vital para un adecuado proceso de reparación y para el reconocimiento al derecho a trabajar en condiciones seguras, más aún cuando sabemos que es en contexto de alta vulnerabilidad emocional y física”, puntualizó la autoridad.
El presidente de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado advirtió que la actual normativa, vigente desde 1982, está obsoleta y requiere una actualización profunda para enfrentar los desafíos que enfrenta el país en la era digital. Durante su participación en el Congreso Telecom 2025, el encuentro más importante de la industria de las telecomunicaciones, el senador Alejandro Kusanovic hizo un llamado urgente a reformar la Ley General de Telecomunicaciones (LGT), señalando que la legislación vigente ya no responde a las necesidades de una industria en constante evolución, marcada por la digitalización y la expansión de la telefonía móvil. “El cuerpo legal actual está lleno de modificaciones y parches que lo han vuelto excesivamente complejo, propenso a errores y conflictos”, afirmó el parlamentario. En ese sentido, propuso una legislación “más simple, comprensible y libre de detalles técnicos que ya están obsoletos”. Durante su intervención, el senador sugirió separar las funciones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), que actualmente actúa como regulador, promotor y ente fiscalizador. “Una institución no puede ser juez y parte a la vez”, enfatizó, apuntando a la necesidad de crear un organismo independiente que se dedique exclusivamente a la fiscalización. Kusanovic, además abordo la gestión del espectro radioeléctrico, subrayando la importancia de evitar su concentración en pocas manos y asegurar una distribución equitativa entre los operadores, promoviendo así una competencia sana y el desarrollo equilibrado del sector de telecomunicaciones en el país. En cuanto al despliegue de infraestructura, criticó la excesiva burocracia y propuso implementar el silencio administrativo en los trámites, como mecanismo para agilizar los permisos cuando la autoridad no cumple los plazos. Asimismo, planteó la necesidad de simplificar y estandarizar los trámites para la instalación de torres y cableado, con el objetivo de reducir los costos que terminan afectando directamente a los usuarios. El parlamentario concluyó su intervención en el Telecom 2025, con un llamado a la colaboración entre el mundo público y privado para construir un sistema de telecomunicaciones moderno, eficiente y accesible para todos los chilenos.