En la sede del Club del Adulto Mayor Rosa Yagán, ubicada en Puerto Williams, personal de la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena y el Registro Civil e Identificación, desarrolló un operativo ciudadano hacia quienes integran dicha organización. En esta actividad enmarcada en el programa Gobierno en Terreno, se realizó una presentación sobre el Fondo de Organización Regional de Acción Social (Orasmi) por parte de la Unidad Social de la mencionada Delegación, así como también una atención personalizada mediante una maleta móvil dispuesta por el Registro Civil para acercar sus productos a la comunidad, como cédula de identidad, pasaporte y Código de Activación para la Clave Única. Esta instancia contó con la presencia de la directora regional del Registro Civil e Identificación en Magallanes, Lorena Bustamente, quien posteriormente se reunió con el delegado presidencial provincial (s) de la Antártica Chilena, Diego Illanes Rozas. Hay veces que los usuarios están enfermos y les cuesta salir de sus hogares, que son adultos mayores o cuidadores. La maleta que antes teníamos solamente en la dirección regional, desde este año la tenemos disponible en Puerto Natales, Porvenir y también Cabo de Hornos. Y aunque estemos muy alejados, es nuestro compromiso estar en estas comunidades, acercarnos a las actividades y venir con la institucionalidad a conocer en terreno cómo se desempeña nuestro servicio, sostuvo Bustamente. Por su parte, el delegado Illanes recalcó que es fundamental el trabajo articulado para llegar con oferta pública a la comunidad. En territorios australes y aislados como el nuestro, son primordiales las acciones colaborativas entre servicios. Mediante el programa 'Gobierno en Terreno' podemos accionar actividades conjuntas en beneficio de la comunidad, especialmente a quienes, en ocasiones, pueden tener dificultad de acceso, como las y los adultos mayores, manifestó. En tanto, el presidente del Club del Adulto Mayor Rosa Yagán, José Oyarzo, catalogó positivamente esta instancia. Ojalá anualmente se realicen las mismas funciones dirigidas a la comunidad que lo necesita, resaltó. Cabe mencionar que el programa Gobierno en Terreno es uno de los pilares fundamentales de la Delegación Antártica Chilena para acercar los servicios públicos a la comunidad, especialmente en zonas apartadas o población objetivo. Justamente, en la pasada Cuenta Pública Participativa 2025 rendida por la delegada Constanza Calisto Gallardo, se realzaron las acciones de esta iniciativa en el ítem Estado más cerca. Aquí, se informó el desarrollo de una treintena de actividades anuales, incluyendo diálogos participativos, charlas, capacitaciones, plazas ciudadanas, operativos de atención, en ámbitos como seguridad pública, género, cultura, entre otros.
En el programa Buenos Días Región el candidato presidencial Harold Maynne‑Nichols conversó con la comunidad magallánica sobre su candidatura, su reciente gira por el país y abordó temas como la descentralización, la gobernanza regional y las recientes primarias oficiales. Mañane‑Nichols comenzó su intervención destacando su paso por Punta Arenas durante este fin de semana, señalando que “llegamos el viernes, hemos tenido varias reuniones con grupos sindicales, grupos de personajes públicos, clubes deportivos, con muchísima gente, participé en el chapuzón del estrecho, fue divertido porque cuando me dijeron que quedé seleccionado dentro de los 7000 valientes, estuve ahí también, me permitió compartir con autoridades”. Asimismo, el candidato resaltó la riqueza cultural de la región: “Magallanes me llamó mucho la atención… hay diferencias culturales…siempre me llama la atención ese sentimiento que tienen maravilloso de que pueden sacar proyectos adelante pese a la distancia… eso de que si no nos pescan lo hacemos igual…”. En su diagnóstico sobre la actual administración, Maynne‑Nichols fue enfático en que “hay una cultura de descentralización que le ha hecho mal al país, la complejidad que tiene es que se toman las decisiones en una oficina en Santiago sin saber lo que pasa o necesita cada región”. En relación al rol de los gobernadores regionales, afirmó que “los gobernadores son electos democráticamente por lo tanto debieran tener la mayoría de las atribuciones, es lo que la gente manifiesta a través de los votos”. Sin embargo, se mostró preocupado ante señales contradictorias desde el gobierno central: “Si el gobierno tenía contemplado la eliminación de los delegados presidenciales, yo me pregunto ¿qué pasó después con eso? Parte importante de su programa no lo hizo”. Enfatizó además la necesidad de coordinar: “el gobierno, gobierne quien gobierne, tiene que estar con los gobernadores, tener una relación fluida con ellos independiente de su posición política”. Maynne‑Nichols no eludió la polémica judicial sobre los convenios regionales y la supuesta “motosierra” anticorrupción. Calificó la situación de “terrible, todos los casos que han pasado, tenemos que actuar independiente de la aplicación de la motosierra o minar todo el Estado, ponle como quieras. Tenemos que actuar aquí con inteligencia, no de forma impulsiva, detectar quién es el corrupto y aplicar todas las sanciones”. Insistió en que “no ganábamos nada sancionando solo a los corruptos y dejando que los que corrompen sigan” y alertó que “no podemos funcionar solo en base de que todo tiene que ser con licitaciones, procesos largos, porque vamos a frenar la máquina del Estado”. Consultado sobre las primarias del oficialismo, el candidato observó que “lo de ayer ratifica lo que decía la última encuesta CEP, decía que un 52% no tiene definido su candidato a presidente de la República”. Sobre la baja participación, comentó: “¿qué pasó ayer? Menos del 10% del padrón electoral se presentó a votar a una primaria… volvieron a manifestar a un solo conglomerado claramente que hay un tema de fondo de quiénes están en la política hoy en día. Dicho eso, los chilenos quieren un cambio, lo manifestaron eso ayer en las urnas”. El candidato cerró su intervención destacando la calidez regional: “el respeto aquí es increíble”, recordó su experiencia en “el carnaval de invierno, el festival de luces, maravilloso”, y aseguró que estos gestos reflejan “esa capacidad de levantar proyectos a pesar de que se sienten que no tienen la consideración que deberían”. La presencia de Harold Maynne‑Nichols en Punta Arenas ratifica su apuesta por una candidatura cercana a las regiones, con una agenda centrada en la descentralización, la eficiencia estatal y la recuperación de la confianza ciudadana.
En el programa Buenos Días Región de Polar Comunicaciones, el coordinador de Política y Sociedad del Instituto Res Publica, Ricardo Hernández, abordó los resultados de las elecciones primarias 2025, analizando su impacto y sorprendentes resultados. Hernández indicó que “en un principio de la campaña no era tan esperable, pero sí en las últimas 2 semanas que se marcaba la tendencia, un alza en Jeannette Jara en cómo iba a quedar el podio; ahora, la magnitud de la participación y la magnitud de los votos, eso sí no se esperaba”. Añadió que “todos pensaban que la disputa iba a estar entre ellas dos pero no con esa magnitud de diferencia”. Sobre la participación, advirtió que “la figura de que el chileno está buscando una figura más tradicional no se da en estas elecciones; una baja participación —en Magallanes en la primaria anterior votaron 18.000 personas— podríamos decir que hay un retroceso fervoroso en regiones a partidos del Frente Amplio y del socialismo democrático”. Hernández profundizó en el debilitamiento del Frente Amplio: “si se puede adelantar que hay un debilitamiento importante del Frente Amplio en sus figuras en regiones… el retroceso está en regiones, podría haber disminución de algunos escaños parlamentarios”. Respecto a Jeannette Jara, Hernández destacó su notable desempeño: “todos creen que Jeannette Jara hizo muy buena campaña… desplegó una performance que mezclaba muy bien el pragmatismo político con el tema ideológico que es propio del Partido Comunista y ese juego lo hizo muy bien”. Asimismo, reflexionó sobre su carisma y estilo comunicacional: “su carisma, su forma de responder, calmada, la habilidad de responder preguntas difíciles sobre su posición sobre dictaduras o democracias distintas… ese debate sobre cuánto pesa el carisma del candidato, si se parece o no a Michelle Bachelet, puede haber ahí un nexo con gente de centro, es un debate que se puede dar en estos días; hay quienes que dicen que no, que es muy marginal que no se puede ver en votos, es algo que se está desarrollando”.
“Me encanta ‘Jugando en Familia’, que este invierno 2025 tiene más días para que todas y todos vengan al Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento (Ciijum). A mi hija le gusta participar. Es una oportunidad enorme para las niñas, los niños y sus seres queridos, porque no hay tanto que hacer en la región en esta época. Es una excelente iniciativa”, manifestó la apoderada Paola Opitz Muñoz, de Medio Mayor del Jardín Infantil “Laguna Azul” de Punta Arenas. Paola y su hija fueron parte de los cientos de asistentes a la primera jornada de este ya tradicional programa de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Las actividades se desarrollan en el recinto de avenida Salvador Allende 0291, entre las 9 y las 16 horas, con cierre a las 17:30 y todos los salones del Ciijum, sus recursos y espacios disponibles para la diversión. El encargado, profesor Alejandro Alvarado Subiabre, detalló que 570 familias se anotaron previamente para participar mediante Google Forms. El profesional llamó a asistir, a quienes siguieron el procedimiento por Internet pero fue enfático en que la comunidad en general, puede acercarse a la unidad para averiguar horarios y sumarse al entretenimiento. “Jugando en Familia” comenzó este lunes 30 de junio y se extenderá hasta el martes 15 de julio de 2025. Alejandro Alvarado subrayó que las familias de otras localidades de la región y de Chile, que vacacionen en Punta Arenas, pueden participar, ya que interés por aprovechar este espacio surge desde todos los territorios. La directora regional de la Junji, Paola Valenzuela Pino, destacó que se “viven experiencias lúdicas, con distintos materiales pensados en la primera infancia. El Ciijum es un lugar seguro para las niñas y los niños. Las y los invito a disfrutar con sus hijas e hijos, a mejorar la convivencia y el esparcimiento”. El secretario regional ministerial de Educación, Valentín Aguilera Gómez, concluyó estar “contento de compartir esta experiencia de apertura del Ciijum, con distintos recursos que tiene la Junji disponibles para la comunidad. El llamado es a disfrutar jugando, aprender y pasarla bien en estas vacaciones”.
Aguas Magallanes realizó un nuevo llamado a la comunidad regional tras una primera evaluación del escenario invernal en la zona. Durante los últimos días, la empresa ha detectado numerosos casos de falta de aislamiento térmico en instalaciones domiciliarias, así como deficiencias en los nichos que protegen los medidores de agua potable. Esta situación, sumada a cañerías expuestas sin la protección adecuada, ha derivado en un aumento significativo de emergencias. Durante el domingo y lunes recién pasados, la demanda de atención al cliente se triplicó en comparación con un día habitual, registrándose una alta cantidad de solicitudes por problemas internos derivados del congelamiento y daño en medidores. Cristian Oyarzún Araya, subgerente de Clientes de la sanitaria, explicó que, muchos de estos casos no contaban con las medidas adecuadas para enfrentar las bajas temperaturas registradas durante las últimas horas. No basta con poner plumavit en el interior de los nichos del medidor. Es fundamental que el aislamiento sea hermético, que la tapa esté debidamente protegida y que el recinto no permita el ingreso de humedad ni agua lluvia. En este contexto, el ejecutivo reiteró la importancia de revisar en detalle todas las instalaciones expuestas a las condiciones climáticas del invierno patagónico. Asimismo, la empresa recordó recomendaciones básicas como desconectar mangueras de riego, verificar el estado de llaves exteriores y proteger las cañerías vulnerables al frío. En caso de congelamiento del medidor, se recomienda no aplicar agua caliente directamente, ya que esto podría provocar daños mayores. Lo más recomendable es aplicar calor de manera paulatina, utilizando paños humedecidos en agua caliente, retirarlos una vez descongelado y proceder a aislar correctamente, destacó Cristian Oyarzún. Si bien las temperaturas actuales se han mantenido en rangos bajo cero moderados, desde Aguas Magallanes insistieron en que el invierno aún no ha mostrado su total intensidad y que es fundamental recordar los efectos vividos durante el invierno anterior, en el que miles de instalaciones resultaron afectadas. Cuidar las instalaciones es cuidar un servicio esencial. La prevención es clave para evitar interrupciones que pueden afectar el bienestar de las familias magallánicas, concluyó el ejecutivo de Aguas Magallanes. La empresa continuará reforzando estos mensajes a través de sus canales de atención, plataformas digitales y acciones territoriales de información preventiva.
En la sede del Club del Adulto Mayor Rosa Yagán, ubicada en Puerto Williams, personal de la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena y el Registro Civil e Identificación, desarrolló un operativo ciudadano hacia quienes integran dicha organización. En esta actividad enmarcada en el programa Gobierno en Terreno, se realizó una presentación sobre el Fondo de Organización Regional de Acción Social (Orasmi) por parte de la Unidad Social de la mencionada Delegación, así como también una atención personalizada mediante una maleta móvil dispuesta por el Registro Civil para acercar sus productos a la comunidad, como cédula de identidad, pasaporte y Código de Activación para la Clave Única. Esta instancia contó con la presencia de la directora regional del Registro Civil e Identificación en Magallanes, Lorena Bustamente, quien posteriormente se reunió con el delegado presidencial provincial (s) de la Antártica Chilena, Diego Illanes Rozas. Hay veces que los usuarios están enfermos y les cuesta salir de sus hogares, que son adultos mayores o cuidadores. La maleta que antes teníamos solamente en la dirección regional, desde este año la tenemos disponible en Puerto Natales, Porvenir y también Cabo de Hornos. Y aunque estemos muy alejados, es nuestro compromiso estar en estas comunidades, acercarnos a las actividades y venir con la institucionalidad a conocer en terreno cómo se desempeña nuestro servicio, sostuvo Bustamente. Por su parte, el delegado Illanes recalcó que es fundamental el trabajo articulado para llegar con oferta pública a la comunidad. En territorios australes y aislados como el nuestro, son primordiales las acciones colaborativas entre servicios. Mediante el programa 'Gobierno en Terreno' podemos accionar actividades conjuntas en beneficio de la comunidad, especialmente a quienes, en ocasiones, pueden tener dificultad de acceso, como las y los adultos mayores, manifestó. En tanto, el presidente del Club del Adulto Mayor Rosa Yagán, José Oyarzo, catalogó positivamente esta instancia. Ojalá anualmente se realicen las mismas funciones dirigidas a la comunidad que lo necesita, resaltó. Cabe mencionar que el programa Gobierno en Terreno es uno de los pilares fundamentales de la Delegación Antártica Chilena para acercar los servicios públicos a la comunidad, especialmente en zonas apartadas o población objetivo. Justamente, en la pasada Cuenta Pública Participativa 2025 rendida por la delegada Constanza Calisto Gallardo, se realzaron las acciones de esta iniciativa en el ítem Estado más cerca. Aquí, se informó el desarrollo de una treintena de actividades anuales, incluyendo diálogos participativos, charlas, capacitaciones, plazas ciudadanas, operativos de atención, en ámbitos como seguridad pública, género, cultura, entre otros.
En el programa Buenos Días Región el candidato presidencial Harold Maynne‑Nichols conversó con la comunidad magallánica sobre su candidatura, su reciente gira por el país y abordó temas como la descentralización, la gobernanza regional y las recientes primarias oficiales. Mañane‑Nichols comenzó su intervención destacando su paso por Punta Arenas durante este fin de semana, señalando que “llegamos el viernes, hemos tenido varias reuniones con grupos sindicales, grupos de personajes públicos, clubes deportivos, con muchísima gente, participé en el chapuzón del estrecho, fue divertido porque cuando me dijeron que quedé seleccionado dentro de los 7000 valientes, estuve ahí también, me permitió compartir con autoridades”. Asimismo, el candidato resaltó la riqueza cultural de la región: “Magallanes me llamó mucho la atención… hay diferencias culturales…siempre me llama la atención ese sentimiento que tienen maravilloso de que pueden sacar proyectos adelante pese a la distancia… eso de que si no nos pescan lo hacemos igual…”. En su diagnóstico sobre la actual administración, Maynne‑Nichols fue enfático en que “hay una cultura de descentralización que le ha hecho mal al país, la complejidad que tiene es que se toman las decisiones en una oficina en Santiago sin saber lo que pasa o necesita cada región”. En relación al rol de los gobernadores regionales, afirmó que “los gobernadores son electos democráticamente por lo tanto debieran tener la mayoría de las atribuciones, es lo que la gente manifiesta a través de los votos”. Sin embargo, se mostró preocupado ante señales contradictorias desde el gobierno central: “Si el gobierno tenía contemplado la eliminación de los delegados presidenciales, yo me pregunto ¿qué pasó después con eso? Parte importante de su programa no lo hizo”. Enfatizó además la necesidad de coordinar: “el gobierno, gobierne quien gobierne, tiene que estar con los gobernadores, tener una relación fluida con ellos independiente de su posición política”. Maynne‑Nichols no eludió la polémica judicial sobre los convenios regionales y la supuesta “motosierra” anticorrupción. Calificó la situación de “terrible, todos los casos que han pasado, tenemos que actuar independiente de la aplicación de la motosierra o minar todo el Estado, ponle como quieras. Tenemos que actuar aquí con inteligencia, no de forma impulsiva, detectar quién es el corrupto y aplicar todas las sanciones”. Insistió en que “no ganábamos nada sancionando solo a los corruptos y dejando que los que corrompen sigan” y alertó que “no podemos funcionar solo en base de que todo tiene que ser con licitaciones, procesos largos, porque vamos a frenar la máquina del Estado”. Consultado sobre las primarias del oficialismo, el candidato observó que “lo de ayer ratifica lo que decía la última encuesta CEP, decía que un 52% no tiene definido su candidato a presidente de la República”. Sobre la baja participación, comentó: “¿qué pasó ayer? Menos del 10% del padrón electoral se presentó a votar a una primaria… volvieron a manifestar a un solo conglomerado claramente que hay un tema de fondo de quiénes están en la política hoy en día. Dicho eso, los chilenos quieren un cambio, lo manifestaron eso ayer en las urnas”. El candidato cerró su intervención destacando la calidez regional: “el respeto aquí es increíble”, recordó su experiencia en “el carnaval de invierno, el festival de luces, maravilloso”, y aseguró que estos gestos reflejan “esa capacidad de levantar proyectos a pesar de que se sienten que no tienen la consideración que deberían”. La presencia de Harold Maynne‑Nichols en Punta Arenas ratifica su apuesta por una candidatura cercana a las regiones, con una agenda centrada en la descentralización, la eficiencia estatal y la recuperación de la confianza ciudadana.
En el programa Buenos Días Región de Polar Comunicaciones, el coordinador de Política y Sociedad del Instituto Res Publica, Ricardo Hernández, abordó los resultados de las elecciones primarias 2025, analizando su impacto y sorprendentes resultados. Hernández indicó que “en un principio de la campaña no era tan esperable, pero sí en las últimas 2 semanas que se marcaba la tendencia, un alza en Jeannette Jara en cómo iba a quedar el podio; ahora, la magnitud de la participación y la magnitud de los votos, eso sí no se esperaba”. Añadió que “todos pensaban que la disputa iba a estar entre ellas dos pero no con esa magnitud de diferencia”. Sobre la participación, advirtió que “la figura de que el chileno está buscando una figura más tradicional no se da en estas elecciones; una baja participación —en Magallanes en la primaria anterior votaron 18.000 personas— podríamos decir que hay un retroceso fervoroso en regiones a partidos del Frente Amplio y del socialismo democrático”. Hernández profundizó en el debilitamiento del Frente Amplio: “si se puede adelantar que hay un debilitamiento importante del Frente Amplio en sus figuras en regiones… el retroceso está en regiones, podría haber disminución de algunos escaños parlamentarios”. Respecto a Jeannette Jara, Hernández destacó su notable desempeño: “todos creen que Jeannette Jara hizo muy buena campaña… desplegó una performance que mezclaba muy bien el pragmatismo político con el tema ideológico que es propio del Partido Comunista y ese juego lo hizo muy bien”. Asimismo, reflexionó sobre su carisma y estilo comunicacional: “su carisma, su forma de responder, calmada, la habilidad de responder preguntas difíciles sobre su posición sobre dictaduras o democracias distintas… ese debate sobre cuánto pesa el carisma del candidato, si se parece o no a Michelle Bachelet, puede haber ahí un nexo con gente de centro, es un debate que se puede dar en estos días; hay quienes que dicen que no, que es muy marginal que no se puede ver en votos, es algo que se está desarrollando”.
“Me encanta ‘Jugando en Familia’, que este invierno 2025 tiene más días para que todas y todos vengan al Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento (Ciijum). A mi hija le gusta participar. Es una oportunidad enorme para las niñas, los niños y sus seres queridos, porque no hay tanto que hacer en la región en esta época. Es una excelente iniciativa”, manifestó la apoderada Paola Opitz Muñoz, de Medio Mayor del Jardín Infantil “Laguna Azul” de Punta Arenas. Paola y su hija fueron parte de los cientos de asistentes a la primera jornada de este ya tradicional programa de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Las actividades se desarrollan en el recinto de avenida Salvador Allende 0291, entre las 9 y las 16 horas, con cierre a las 17:30 y todos los salones del Ciijum, sus recursos y espacios disponibles para la diversión. El encargado, profesor Alejandro Alvarado Subiabre, detalló que 570 familias se anotaron previamente para participar mediante Google Forms. El profesional llamó a asistir, a quienes siguieron el procedimiento por Internet pero fue enfático en que la comunidad en general, puede acercarse a la unidad para averiguar horarios y sumarse al entretenimiento. “Jugando en Familia” comenzó este lunes 30 de junio y se extenderá hasta el martes 15 de julio de 2025. Alejandro Alvarado subrayó que las familias de otras localidades de la región y de Chile, que vacacionen en Punta Arenas, pueden participar, ya que interés por aprovechar este espacio surge desde todos los territorios. La directora regional de la Junji, Paola Valenzuela Pino, destacó que se “viven experiencias lúdicas, con distintos materiales pensados en la primera infancia. El Ciijum es un lugar seguro para las niñas y los niños. Las y los invito a disfrutar con sus hijas e hijos, a mejorar la convivencia y el esparcimiento”. El secretario regional ministerial de Educación, Valentín Aguilera Gómez, concluyó estar “contento de compartir esta experiencia de apertura del Ciijum, con distintos recursos que tiene la Junji disponibles para la comunidad. El llamado es a disfrutar jugando, aprender y pasarla bien en estas vacaciones”.
Aguas Magallanes realizó un nuevo llamado a la comunidad regional tras una primera evaluación del escenario invernal en la zona. Durante los últimos días, la empresa ha detectado numerosos casos de falta de aislamiento térmico en instalaciones domiciliarias, así como deficiencias en los nichos que protegen los medidores de agua potable. Esta situación, sumada a cañerías expuestas sin la protección adecuada, ha derivado en un aumento significativo de emergencias. Durante el domingo y lunes recién pasados, la demanda de atención al cliente se triplicó en comparación con un día habitual, registrándose una alta cantidad de solicitudes por problemas internos derivados del congelamiento y daño en medidores. Cristian Oyarzún Araya, subgerente de Clientes de la sanitaria, explicó que, muchos de estos casos no contaban con las medidas adecuadas para enfrentar las bajas temperaturas registradas durante las últimas horas. No basta con poner plumavit en el interior de los nichos del medidor. Es fundamental que el aislamiento sea hermético, que la tapa esté debidamente protegida y que el recinto no permita el ingreso de humedad ni agua lluvia. En este contexto, el ejecutivo reiteró la importancia de revisar en detalle todas las instalaciones expuestas a las condiciones climáticas del invierno patagónico. Asimismo, la empresa recordó recomendaciones básicas como desconectar mangueras de riego, verificar el estado de llaves exteriores y proteger las cañerías vulnerables al frío. En caso de congelamiento del medidor, se recomienda no aplicar agua caliente directamente, ya que esto podría provocar daños mayores. Lo más recomendable es aplicar calor de manera paulatina, utilizando paños humedecidos en agua caliente, retirarlos una vez descongelado y proceder a aislar correctamente, destacó Cristian Oyarzún. Si bien las temperaturas actuales se han mantenido en rangos bajo cero moderados, desde Aguas Magallanes insistieron en que el invierno aún no ha mostrado su total intensidad y que es fundamental recordar los efectos vividos durante el invierno anterior, en el que miles de instalaciones resultaron afectadas. Cuidar las instalaciones es cuidar un servicio esencial. La prevención es clave para evitar interrupciones que pueden afectar el bienestar de las familias magallánicas, concluyó el ejecutivo de Aguas Magallanes. La empresa continuará reforzando estos mensajes a través de sus canales de atención, plataformas digitales y acciones territoriales de información preventiva.