Esta iniciativa fue una de las prioridades levantadas por la Hoja de Ruta regional en la que participaron todos los actores locales y en la que se acordó que esta infraestructura es clave para responder a los desafíos ambientales, sociales y tecnológicos que esta nueva industria plantea en la región de Magallanes. La Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, anunció la adjudicación del Centro Tecnológico de Hidrógeno Verde de Magallanes. Esta iniciativa busca proveer de infraestructura, capacidades tecnológicas y capital humano que permitan impulsar el desarrollo sostenible de la industria de hidrógeno verde y su cadena de valor. El proyecto seleccionado fue presentado por Fundación Chile y tiene como coejecutores al Technical Research Centre of Finland LTD (VTT), HUB FPYME Magallanes, la Universidad de Chile, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Agencia de Sostenibilidad Energética, además de contar como asociadas con ENAP, HNH ENERGY, HIF, EDELMAG, Consorcio Austral, EDF y TEG CHILE. El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau , sostuvo que “hacer de Magallanes un polo industrial sostenible del hidrógeno verde requiere un desarrollo en distintos frentes. Hemos avanzado en formación de capacidades, en el fomento de proveedores locales y la promoción de infraestructura compartida. Para fortalecer el ecosistema hoy anunciamos la adjudicación del Centro Tecnológico de H2V para Magallanes, $6 mil millones para resolver desafíos de la industria en la región. A través de Corfo, el Programa DPS creará este centro orientado a resolver los desafíos de la industria, la formación de profesionales especializados y el fomento de aplicaciones locales que permitan el uso de H2V y derivados”. Este Centro permitirá adaptar soluciones tecnológicas y servicios a las condiciones particulares de la región en un entorno de trabajo conjunto con las empresas y centros de formación y universidades locales y nexos de colaboración con centros tecnológicos internacionales. Además, tendrá la misión de incentivar y acelerar la adopción y desarrollo de productos y servicios basados en I+D+i, mediante bancos de prueba de tecnología, pilotajes, escalamiento y formación de capital humano especializado, que den respuesta a las necesidades de la nueva industria. La iniciativa se enmarca en el Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) liderado por el Ministerio de Economía y financiado Corfo, y forma parte también del denominado Pacto de Magallanes, acuerdo-público privado para el desarrollo sostenible de la industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes, donde el Gobierno central y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena han establecido compromisos mutuos con los desarrolladores de proyectos de H2V en la región, con el propósito de promover la generación de empleo local, el encadenamiento con empresas nacionales, el uso eficiente de la infraestructura y el desarrollo tecnológico. Este último componente, precisamente compromete la creación y operación del centro, así como un plan de fomento a la demanda local para incentivar el consumo de H2V y sus derivados. “Corfo desde ha comprometido importantes recursos en distintos instrumentos para el desarrollo de la industria de hidrógeno verde y derivados, tales como la implementación de proyectos de producción y demanda, fabricación y/o ensamblaje de electrolizadores en Chile o manufactura en sectores habilitantes para este sector, desarrollo de tecnologías innovadoras, y creación de capacidades humanas. Estos incentivos van directamente al sector privado para que éste se involucre en la creación de cadenas de valor local en esta industria”, explicó Hugo Arias, Gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo. Por su parte, Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, agregó que “esperamos que mediante la instalación de este tipo de capacidades en la región de Magallanes, este nuevo Centro sea capaz convocar a más actores locales y nacionales al desarrollo de las actividades, estableciendo un estándar sobre cómo integrar a los distintos actores de una industria en torno a la incorporación responsable de la industria en la región y su crecimiento gradual, abordando los desafíos medioambientales y sociales junto con prácticas sostenibles que beneficien a las comunidades”. En tanto, Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile , valoró la adjudicación del Centro, alineada con la misión de la institución de aportar al desarrollo sostenible de Chile con innovaciones tecnológicas de alto impacto, junto a empresas, socios tecnológicos y con apoyo del sector público; y señaló que “ El Centro representa una extraordinaria oportunidad pues cuenta con el apoyo decidido de las empresas pioneras en el desarrollo del hidrógeno verde en Chile y además con socios de Finlandia, país lider en desarrollo sostenible. El Gobierno Regional de Magallanes y Corfo Regional tienen una hoja de ruta clara y es un honor para nosotros acompañar a la región, sus instituciones y su población en este esfuerzo pionero” El Centro de Hidrógeno Verde de Magallanes concentrará su acción en desafíos referidos al desarrollo de los proyectos, con foco en adaptación a las condiciones específicas de la región; en actividades habilitantes de los proyectos y la futura operación, especialmente en el fortalecimiento de la cadena de valor regional como desarrollo de proveedores o capital humano, y en abordaje de los desafíos ambientales y sociales, con foco en la mitigación y adaptación al cambio climático, vigilancia medioambiental, protección de la biodiversidad, etc.
Con entusiasmo y un fuerte espíritu colaborativo, los agricultores del programa Prodesal de INDAP en Punta Arenas protagonizaron una exitosa feria de intercambio de semillas, consolidándose como un referente de cooperación. Este encuentro, celebrado en un ambiente de camaradería, reunió a productores locales comprometidos con diversificar sus cultivos y enfrentar los retos de la temporada agrícola 2024-2025. La jornada destacó por el intercambio de semillas y plantines de lechuga, cilantro, ciruelas y otras especies agrícolas, promoviendo no solo la biodiversidad, sino también el aprendizaje colectivo. Gabriel Zegers, director de INDAP, valoró la importancia de esta iniciativa. Hoy nos encontramos con la grata sorpresa de esta actividad autogestionada por los agricultores, a través del Prodesal. Ellos mismos identificaron la necesidad de intercambiar plantines que les sobraban. Así, especialistas en diferentes especies se complementan, creando una red de colaboración muy valiosa, indicó. Más allá del intercambio de productos, esta feria representó un espacio para compartir experiencias y buenas prácticas agrícolas, esenciales para mejorar las técnicas de cultivo y enfrentar los desafíos climáticos de la región. Rocío Castro, coordinadora del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, Punta Arenas, explicó que la idea de esta actividad surge para que los usuarios del programa puedan acceder a plantines que no tengan o no hayan logrado producir debido al clima. Las lluvias y las bajas temperaturas han retrasado las siembras, y esta instancia les da la oportunidad de seguir adelante. Los agricultores asistentes coincidieron en que este tipo de encuentros refuerzan la identidad agrícola local y fomentan el desarrollo sostenible. Sandra Naín, agricultora, compartió su entusiasmo. Es una experiencia genial. Podemos compartir nuestras semillas, verduras y plantas aromáticas, lo que nos beneficia y fortalece como comunidad. Este intercambio nos permite enriquecer nuestras producciones anuales. Por su parte, Rosendo Ulloa, también agricultor, destacó la importancia de cultivar relaciones humanas en este tipo de actividades. Más allá del intercambio de productos, es importante conectar entre quienes trabajamos en el campo. No somos muchos, pero quienes nacimos en este entorno seguimos las enseñanzas de nuestros padres y abuelos, y este espacio nos permite mantener esa tradición viva. La feria de intercambio de semillas en Punta Arenas no solo cumplió con su objetivo práctico de diversificar cultivos, sino que se convirtió en un símbolo de resiliencia y unión comunitaria. Finalmente, Zegers aseguró que lo que comparten aquí llega luego a los campos y a las mesas de los consumidores, demostrando que la colaboración es clave para un futuro más sostenible. Con iniciativas como esta, los agricultores de Prodesal Punta Arenas fortalecen su compromiso con la biodiversidad, la autonomía alimentaria y el desarrollo de una agricultura resiliente en la región de Magallanes.
“No sé por qué construyen ciclovías si aquí nadie las usa”. Este es un comentario habitual en la región de Magallanes, sin embargo, totalmente alejado de la realidad. De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), entre enero y octubre de 2024 hubo 220.514 desplazamientos en bicicleta sólo en la comuna de Punta Arenas. Las cifras fueron informadas por el seremi del Minvu, Marco Uribe Saldivia, y el director (s) del SERVIU, Omar González Asenjo, durante la visita de obras al proyecto de mejoramiento de las áreas verdes y construcción de ciclovía en el bandejón de la Avenida España, entre las avenidas Independencia y Colón. “Dicen que, si uno no cuenta a los ciclistas, los ciclistas no cuentan. El Plan Ciudades Justas busca, entre otras cosas, generar más y mejores espacios para quienes usan la bicicleta y potenciar el uso de medios de transporte sustentables. Por eso esta tecnología es importante, porque nos permite hacer planificación urbana y formular proyectos con datos concretos”, destacó el seremi Marco Uribe. Los datos fueron recopilados por los contadores de bicicletas instalados en distintos puntos de la gran red de ciclovías que tiene la capital regional. Estos elementos de última tecnología e innovación permiten conocer en tiempo real los viajes realizados por las y los ciclistas de la comuna, generando estadísticas por día, semana, mes y año. “Esta información es muy valiosa porque nos permite conocer la conducta de quienes usan este medio de transporte, así como también las vías que tienen más uso y las que requieren de conexión. La tendencia nos dice que el uso de la bicicleta está creciendo y tenemos que preparar nuestras ciudades para ello”, valoró el director (s) del SERVIU. Los contadores de bicicletas están ubicados en distintas intersecciones. En la Avenida Costanera hay tres: a la altura de Club Hípico, Manuel Bulnes y Kuzma Slavic. También hay en Los Flamencos y General Media, ambas en la esquina con Dos Sur, y en Independencia con Almirante Señoret, Bahía Catalina con El Retiro y Salvador Allende con Circunvalación. Los dispositivos se activan a través de un sensor que detecta el marco de la bicicleta y contabiliza el viaje, mostrando una estadística diaria y otra con el acumulado desde la fecha de su instalación. Mejoramientos en Av. España Se trata de dos proyectos que se ejecutan en simultáneo entre las avenidas Independencia y Cristóbal Colón. El primero corresponde a un nuevo tramo de la Red de Ciclorrutas 60K y el otro al mejoramiento de las áreas verdes. Estos proyectos consideran una inversión de 1.783 millones de pesos y son ejecutado por la empresa constructora Eliecer Elder Soto Oyarzún (EESO). A la fecha presenta un 50% de avance y el término de contrato está fijado para el 31 de marzo de 2025. “Son dos contratos: uno que tiene que ver con la ciclorruta, accesibilidad universal y los paseos peatonales. El otro se enfoca en el mejoramiento de las áreas verdes, que se van a conservar sin eliminar ninguna, sino que se va a mejorar su riego, se va a incluir paisajismo, mobiliario urbano y obras de seguridad vial, tanto para los peatones como para los ciclistas. En cada cruce habrá luz LED especial que va a iluminar de mejor forma, para que las personas puedan pasear de manera segura”, explicó Omar González. Este proyecto también contempla áreas de juegos infantiles en el bandejón, entre Independencia-Balmaceda y entre José Menéndez-Colón, y una importante intervención de paisajismo, con la incorporación de más árboles y flores, espacios de permanencia en los encuentros con las calles transversales y se incorporarán cruces peatonales con rebaje de acera e iluminación led. Contadores y estadísticas Entre los puntos más transitados de la ciudad destacan la Costanera a la altura del Club Hípico, que acumuló más de 55 mil viajes en bicicleta este año, y la intersección de Los Flamencos con Dos Sur, con más de 26 mil desplazamientos. Estos números reflejan una tendencia creciente que refuta los prejuicios sobre la falta de uso de estas infraestructuras. “Tenemos contadores desde el año 2018 y desde entonces hemos visto una evolución. Los primeros contadores que instalamos estaban en Avenida Bulnes, en Avenida Costanera y en parte de Avenida Independencia. La ciclovía que más se utiliza es la de Costanera con Club Hípico. Pero ahora, aunque todavía no está abierta y no está inaugurada, hay personas que están pasando por Bulnes, que está compitiendo muy fuerte en su uso”, comentó Lorena Novoa Mansilla, arquitecta del SERVIU Magallanes. Además de conectar la ciudad, las ciclovías también fomentan estilos de vida más saludables y sustentables. En este sentido, las iniciativas del Minvu no sólo están transformando la movilidad urbana, sino también promoviendo un cambio cultural hacia una convivencia más armónica en el espacio público. La visita de obras se realizó en el contexto del “ Mes de la Vivienda, los Barrios y la Ciudad ”, una instancia impulsada por el Minvu para destacar proyectos que promuevan la construcción de ciudades más justas e inclusivas.
Durante la jornada de este domingo 24 de noviembre, se confirmó la muerte de Alfonso Swett Opazo, a los 56 años de edad, quién fuera presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y exvicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Fue el actual presidente de la CPC , Ricardo Mewes, quien por medio de un comunicado público lamentó la muerte del ex líder de la gremial y destacó “su excepcional calidad humana y profesional, además del notable aporte realizado a la actividad gremial y empresarial”. De acuerdo a información de la prensa, el exlíder gremial y empresarial murió debido a un cáncer diagnosticado en el 2022. “Nos deja un gran empresario y amigo muy querido. Su partida nos llena de tristeza. Nuestras más sentidas condolencias a su señora, sus hijas, sus padres, y toda su familia y amigos”, afirma el documento emitido por la muerte de Alfonso Swett. Según firman, agradecen a Swett “su valiosa contribución al quehacer empresarial; a la defensa de los valores de la libertad, la democracia y la justicia; y su aporte, a través de su dedicado trabajo en los gremios, a la construcción de políticas públicas que mejoren la vida de las personas”. Alfonso Swett era Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MBA en la Universidad de Duke (USA). Fue presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio – CPC desde abril de 2018 hasta marzo de 2020. También director de Forus S.A., director de Olivos del Sur S.A., director de Inmobiliaria Costanera S.A., director de Elecmetal S.A. Del mimso mofo tuvo funciones como presidente del Consejo Asesor Externo Nacional (CLAPES UC), director de ACN Chile (Ayuda a la Iglesia que Sufre), director del Instituto de Directores de Chile y asesor de Aguas Andinas. Fue profesor de Ingeniería Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ex vicepresidente de la SOFOFA, ex miembro de la Comisión de Salario Mínimo (2010-2013), ex miembro de la Comisión Salarial (2014-2015); ex director de ICARE y ex asesor económico del Senador Sebastián Piñera (1991-1993).
En el contexto de la preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que se rinde este 3 y 4 de diciembre, Cristian Echeverría, psicólogo del Departamento de Salud del Estudiante de la Universidad de La Serena, comparte recomendaciones útiles para que los estudiantes enfrenten este desafío no solo en el aspecto académico, sino también en lo emocional. Según Echeverría, es fundamental que quienes rinden el test consideren la preparación emocional con la misma seriedad que la académica. “Las emociones como el estrés y la ansiedad pueden bloquear el rendimiento mental”, afirma. Haciendo énfasis en que es importante empezar a cuidar de nuestro bienestar emocional con tiempo. El psicólogo explica que uno de los aspectos clave para alcanzar un buen rendimiento es mantener una correcta higienización del sueño, ya que, con un descanso adecuado se fortalece la memoria y concentración. “Dormir 8 horas diarias es esencial, y es mejor acostarse temprano, idealmente antes de las 10 de la noche. La rutina de sueño no solo debe centrarse en la cantidad de horas, sino también en dormir a una hora adecuada”, enfatiza. Además, Echeverría advierte que para las personas que toman siestas, estas deben ser cortas para evitar afectar el sueño nocturno, destacando que el sueño contribuye a la consolidación de recuerdos y aprendizajes. Recomendando también, tratar de evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, para crear un ambiente tranquilo que permita asegurar “una buena higiene del sueño, que es irremplazable para el rendimiento académico”. El psicólogo también resalta la importancia de mantener una vida activa, mencionando que “la actividad física genera energía y emociones positivas, fortaleciendo una actividad optimista que es clave en momentos de alto estrés”. Por ejemplo, dar una vuelta en un parque, salir a caminar, o simplemente estar en contacto con la naturaleza contribuye a mejorar el estado de ánimo y la disposición para estudiar. Cristian Echeverría hace una advertencia sobre el consumo de café y energéticas, enfatizando en que “Beber café u otros estimulantes en la tarde repercute de manera directa en el sueño. Aunque tomarlo en la mañana puede ayudar, en la tarde-noche es mejor abstenerse para no interferir en el Descanso Reparador” Para aquellos que se sientan sobrepasados emocionalmente, el experto sugiere que busquen ayuda profesional, aconsejando que es importante no subestimar la importancia de la salud emocional para alcanzar el mejor rendimiento académico. “Ya que con un acompañamiento psicológico puede ayudar a manejar las emociones intensas y a sentirse más enfocados. Instando a que los estudiantes recuerden que para un rendimiento óptimo en la prueba no solo se construye con estudio, sino que también con el cuidado del cuerpo y mente”, finaliza.
Esta iniciativa fue una de las prioridades levantadas por la Hoja de Ruta regional en la que participaron todos los actores locales y en la que se acordó que esta infraestructura es clave para responder a los desafíos ambientales, sociales y tecnológicos que esta nueva industria plantea en la región de Magallanes. La Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, anunció la adjudicación del Centro Tecnológico de Hidrógeno Verde de Magallanes. Esta iniciativa busca proveer de infraestructura, capacidades tecnológicas y capital humano que permitan impulsar el desarrollo sostenible de la industria de hidrógeno verde y su cadena de valor. El proyecto seleccionado fue presentado por Fundación Chile y tiene como coejecutores al Technical Research Centre of Finland LTD (VTT), HUB FPYME Magallanes, la Universidad de Chile, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Agencia de Sostenibilidad Energética, además de contar como asociadas con ENAP, HNH ENERGY, HIF, EDELMAG, Consorcio Austral, EDF y TEG CHILE. El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau , sostuvo que “hacer de Magallanes un polo industrial sostenible del hidrógeno verde requiere un desarrollo en distintos frentes. Hemos avanzado en formación de capacidades, en el fomento de proveedores locales y la promoción de infraestructura compartida. Para fortalecer el ecosistema hoy anunciamos la adjudicación del Centro Tecnológico de H2V para Magallanes, $6 mil millones para resolver desafíos de la industria en la región. A través de Corfo, el Programa DPS creará este centro orientado a resolver los desafíos de la industria, la formación de profesionales especializados y el fomento de aplicaciones locales que permitan el uso de H2V y derivados”. Este Centro permitirá adaptar soluciones tecnológicas y servicios a las condiciones particulares de la región en un entorno de trabajo conjunto con las empresas y centros de formación y universidades locales y nexos de colaboración con centros tecnológicos internacionales. Además, tendrá la misión de incentivar y acelerar la adopción y desarrollo de productos y servicios basados en I+D+i, mediante bancos de prueba de tecnología, pilotajes, escalamiento y formación de capital humano especializado, que den respuesta a las necesidades de la nueva industria. La iniciativa se enmarca en el Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) liderado por el Ministerio de Economía y financiado Corfo, y forma parte también del denominado Pacto de Magallanes, acuerdo-público privado para el desarrollo sostenible de la industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes, donde el Gobierno central y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena han establecido compromisos mutuos con los desarrolladores de proyectos de H2V en la región, con el propósito de promover la generación de empleo local, el encadenamiento con empresas nacionales, el uso eficiente de la infraestructura y el desarrollo tecnológico. Este último componente, precisamente compromete la creación y operación del centro, así como un plan de fomento a la demanda local para incentivar el consumo de H2V y sus derivados. “Corfo desde ha comprometido importantes recursos en distintos instrumentos para el desarrollo de la industria de hidrógeno verde y derivados, tales como la implementación de proyectos de producción y demanda, fabricación y/o ensamblaje de electrolizadores en Chile o manufactura en sectores habilitantes para este sector, desarrollo de tecnologías innovadoras, y creación de capacidades humanas. Estos incentivos van directamente al sector privado para que éste se involucre en la creación de cadenas de valor local en esta industria”, explicó Hugo Arias, Gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo. Por su parte, Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, agregó que “esperamos que mediante la instalación de este tipo de capacidades en la región de Magallanes, este nuevo Centro sea capaz convocar a más actores locales y nacionales al desarrollo de las actividades, estableciendo un estándar sobre cómo integrar a los distintos actores de una industria en torno a la incorporación responsable de la industria en la región y su crecimiento gradual, abordando los desafíos medioambientales y sociales junto con prácticas sostenibles que beneficien a las comunidades”. En tanto, Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile , valoró la adjudicación del Centro, alineada con la misión de la institución de aportar al desarrollo sostenible de Chile con innovaciones tecnológicas de alto impacto, junto a empresas, socios tecnológicos y con apoyo del sector público; y señaló que “ El Centro representa una extraordinaria oportunidad pues cuenta con el apoyo decidido de las empresas pioneras en el desarrollo del hidrógeno verde en Chile y además con socios de Finlandia, país lider en desarrollo sostenible. El Gobierno Regional de Magallanes y Corfo Regional tienen una hoja de ruta clara y es un honor para nosotros acompañar a la región, sus instituciones y su población en este esfuerzo pionero” El Centro de Hidrógeno Verde de Magallanes concentrará su acción en desafíos referidos al desarrollo de los proyectos, con foco en adaptación a las condiciones específicas de la región; en actividades habilitantes de los proyectos y la futura operación, especialmente en el fortalecimiento de la cadena de valor regional como desarrollo de proveedores o capital humano, y en abordaje de los desafíos ambientales y sociales, con foco en la mitigación y adaptación al cambio climático, vigilancia medioambiental, protección de la biodiversidad, etc.
Con entusiasmo y un fuerte espíritu colaborativo, los agricultores del programa Prodesal de INDAP en Punta Arenas protagonizaron una exitosa feria de intercambio de semillas, consolidándose como un referente de cooperación. Este encuentro, celebrado en un ambiente de camaradería, reunió a productores locales comprometidos con diversificar sus cultivos y enfrentar los retos de la temporada agrícola 2024-2025. La jornada destacó por el intercambio de semillas y plantines de lechuga, cilantro, ciruelas y otras especies agrícolas, promoviendo no solo la biodiversidad, sino también el aprendizaje colectivo. Gabriel Zegers, director de INDAP, valoró la importancia de esta iniciativa. Hoy nos encontramos con la grata sorpresa de esta actividad autogestionada por los agricultores, a través del Prodesal. Ellos mismos identificaron la necesidad de intercambiar plantines que les sobraban. Así, especialistas en diferentes especies se complementan, creando una red de colaboración muy valiosa, indicó. Más allá del intercambio de productos, esta feria representó un espacio para compartir experiencias y buenas prácticas agrícolas, esenciales para mejorar las técnicas de cultivo y enfrentar los desafíos climáticos de la región. Rocío Castro, coordinadora del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, Punta Arenas, explicó que la idea de esta actividad surge para que los usuarios del programa puedan acceder a plantines que no tengan o no hayan logrado producir debido al clima. Las lluvias y las bajas temperaturas han retrasado las siembras, y esta instancia les da la oportunidad de seguir adelante. Los agricultores asistentes coincidieron en que este tipo de encuentros refuerzan la identidad agrícola local y fomentan el desarrollo sostenible. Sandra Naín, agricultora, compartió su entusiasmo. Es una experiencia genial. Podemos compartir nuestras semillas, verduras y plantas aromáticas, lo que nos beneficia y fortalece como comunidad. Este intercambio nos permite enriquecer nuestras producciones anuales. Por su parte, Rosendo Ulloa, también agricultor, destacó la importancia de cultivar relaciones humanas en este tipo de actividades. Más allá del intercambio de productos, es importante conectar entre quienes trabajamos en el campo. No somos muchos, pero quienes nacimos en este entorno seguimos las enseñanzas de nuestros padres y abuelos, y este espacio nos permite mantener esa tradición viva. La feria de intercambio de semillas en Punta Arenas no solo cumplió con su objetivo práctico de diversificar cultivos, sino que se convirtió en un símbolo de resiliencia y unión comunitaria. Finalmente, Zegers aseguró que lo que comparten aquí llega luego a los campos y a las mesas de los consumidores, demostrando que la colaboración es clave para un futuro más sostenible. Con iniciativas como esta, los agricultores de Prodesal Punta Arenas fortalecen su compromiso con la biodiversidad, la autonomía alimentaria y el desarrollo de una agricultura resiliente en la región de Magallanes.
“No sé por qué construyen ciclovías si aquí nadie las usa”. Este es un comentario habitual en la región de Magallanes, sin embargo, totalmente alejado de la realidad. De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), entre enero y octubre de 2024 hubo 220.514 desplazamientos en bicicleta sólo en la comuna de Punta Arenas. Las cifras fueron informadas por el seremi del Minvu, Marco Uribe Saldivia, y el director (s) del SERVIU, Omar González Asenjo, durante la visita de obras al proyecto de mejoramiento de las áreas verdes y construcción de ciclovía en el bandejón de la Avenida España, entre las avenidas Independencia y Colón. “Dicen que, si uno no cuenta a los ciclistas, los ciclistas no cuentan. El Plan Ciudades Justas busca, entre otras cosas, generar más y mejores espacios para quienes usan la bicicleta y potenciar el uso de medios de transporte sustentables. Por eso esta tecnología es importante, porque nos permite hacer planificación urbana y formular proyectos con datos concretos”, destacó el seremi Marco Uribe. Los datos fueron recopilados por los contadores de bicicletas instalados en distintos puntos de la gran red de ciclovías que tiene la capital regional. Estos elementos de última tecnología e innovación permiten conocer en tiempo real los viajes realizados por las y los ciclistas de la comuna, generando estadísticas por día, semana, mes y año. “Esta información es muy valiosa porque nos permite conocer la conducta de quienes usan este medio de transporte, así como también las vías que tienen más uso y las que requieren de conexión. La tendencia nos dice que el uso de la bicicleta está creciendo y tenemos que preparar nuestras ciudades para ello”, valoró el director (s) del SERVIU. Los contadores de bicicletas están ubicados en distintas intersecciones. En la Avenida Costanera hay tres: a la altura de Club Hípico, Manuel Bulnes y Kuzma Slavic. También hay en Los Flamencos y General Media, ambas en la esquina con Dos Sur, y en Independencia con Almirante Señoret, Bahía Catalina con El Retiro y Salvador Allende con Circunvalación. Los dispositivos se activan a través de un sensor que detecta el marco de la bicicleta y contabiliza el viaje, mostrando una estadística diaria y otra con el acumulado desde la fecha de su instalación. Mejoramientos en Av. España Se trata de dos proyectos que se ejecutan en simultáneo entre las avenidas Independencia y Cristóbal Colón. El primero corresponde a un nuevo tramo de la Red de Ciclorrutas 60K y el otro al mejoramiento de las áreas verdes. Estos proyectos consideran una inversión de 1.783 millones de pesos y son ejecutado por la empresa constructora Eliecer Elder Soto Oyarzún (EESO). A la fecha presenta un 50% de avance y el término de contrato está fijado para el 31 de marzo de 2025. “Son dos contratos: uno que tiene que ver con la ciclorruta, accesibilidad universal y los paseos peatonales. El otro se enfoca en el mejoramiento de las áreas verdes, que se van a conservar sin eliminar ninguna, sino que se va a mejorar su riego, se va a incluir paisajismo, mobiliario urbano y obras de seguridad vial, tanto para los peatones como para los ciclistas. En cada cruce habrá luz LED especial que va a iluminar de mejor forma, para que las personas puedan pasear de manera segura”, explicó Omar González. Este proyecto también contempla áreas de juegos infantiles en el bandejón, entre Independencia-Balmaceda y entre José Menéndez-Colón, y una importante intervención de paisajismo, con la incorporación de más árboles y flores, espacios de permanencia en los encuentros con las calles transversales y se incorporarán cruces peatonales con rebaje de acera e iluminación led. Contadores y estadísticas Entre los puntos más transitados de la ciudad destacan la Costanera a la altura del Club Hípico, que acumuló más de 55 mil viajes en bicicleta este año, y la intersección de Los Flamencos con Dos Sur, con más de 26 mil desplazamientos. Estos números reflejan una tendencia creciente que refuta los prejuicios sobre la falta de uso de estas infraestructuras. “Tenemos contadores desde el año 2018 y desde entonces hemos visto una evolución. Los primeros contadores que instalamos estaban en Avenida Bulnes, en Avenida Costanera y en parte de Avenida Independencia. La ciclovía que más se utiliza es la de Costanera con Club Hípico. Pero ahora, aunque todavía no está abierta y no está inaugurada, hay personas que están pasando por Bulnes, que está compitiendo muy fuerte en su uso”, comentó Lorena Novoa Mansilla, arquitecta del SERVIU Magallanes. Además de conectar la ciudad, las ciclovías también fomentan estilos de vida más saludables y sustentables. En este sentido, las iniciativas del Minvu no sólo están transformando la movilidad urbana, sino también promoviendo un cambio cultural hacia una convivencia más armónica en el espacio público. La visita de obras se realizó en el contexto del “ Mes de la Vivienda, los Barrios y la Ciudad ”, una instancia impulsada por el Minvu para destacar proyectos que promuevan la construcción de ciudades más justas e inclusivas.
Durante la jornada de este domingo 24 de noviembre, se confirmó la muerte de Alfonso Swett Opazo, a los 56 años de edad, quién fuera presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y exvicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Fue el actual presidente de la CPC , Ricardo Mewes, quien por medio de un comunicado público lamentó la muerte del ex líder de la gremial y destacó “su excepcional calidad humana y profesional, además del notable aporte realizado a la actividad gremial y empresarial”. De acuerdo a información de la prensa, el exlíder gremial y empresarial murió debido a un cáncer diagnosticado en el 2022. “Nos deja un gran empresario y amigo muy querido. Su partida nos llena de tristeza. Nuestras más sentidas condolencias a su señora, sus hijas, sus padres, y toda su familia y amigos”, afirma el documento emitido por la muerte de Alfonso Swett. Según firman, agradecen a Swett “su valiosa contribución al quehacer empresarial; a la defensa de los valores de la libertad, la democracia y la justicia; y su aporte, a través de su dedicado trabajo en los gremios, a la construcción de políticas públicas que mejoren la vida de las personas”. Alfonso Swett era Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MBA en la Universidad de Duke (USA). Fue presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio – CPC desde abril de 2018 hasta marzo de 2020. También director de Forus S.A., director de Olivos del Sur S.A., director de Inmobiliaria Costanera S.A., director de Elecmetal S.A. Del mimso mofo tuvo funciones como presidente del Consejo Asesor Externo Nacional (CLAPES UC), director de ACN Chile (Ayuda a la Iglesia que Sufre), director del Instituto de Directores de Chile y asesor de Aguas Andinas. Fue profesor de Ingeniería Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ex vicepresidente de la SOFOFA, ex miembro de la Comisión de Salario Mínimo (2010-2013), ex miembro de la Comisión Salarial (2014-2015); ex director de ICARE y ex asesor económico del Senador Sebastián Piñera (1991-1993).
En el contexto de la preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que se rinde este 3 y 4 de diciembre, Cristian Echeverría, psicólogo del Departamento de Salud del Estudiante de la Universidad de La Serena, comparte recomendaciones útiles para que los estudiantes enfrenten este desafío no solo en el aspecto académico, sino también en lo emocional. Según Echeverría, es fundamental que quienes rinden el test consideren la preparación emocional con la misma seriedad que la académica. “Las emociones como el estrés y la ansiedad pueden bloquear el rendimiento mental”, afirma. Haciendo énfasis en que es importante empezar a cuidar de nuestro bienestar emocional con tiempo. El psicólogo explica que uno de los aspectos clave para alcanzar un buen rendimiento es mantener una correcta higienización del sueño, ya que, con un descanso adecuado se fortalece la memoria y concentración. “Dormir 8 horas diarias es esencial, y es mejor acostarse temprano, idealmente antes de las 10 de la noche. La rutina de sueño no solo debe centrarse en la cantidad de horas, sino también en dormir a una hora adecuada”, enfatiza. Además, Echeverría advierte que para las personas que toman siestas, estas deben ser cortas para evitar afectar el sueño nocturno, destacando que el sueño contribuye a la consolidación de recuerdos y aprendizajes. Recomendando también, tratar de evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, para crear un ambiente tranquilo que permita asegurar “una buena higiene del sueño, que es irremplazable para el rendimiento académico”. El psicólogo también resalta la importancia de mantener una vida activa, mencionando que “la actividad física genera energía y emociones positivas, fortaleciendo una actividad optimista que es clave en momentos de alto estrés”. Por ejemplo, dar una vuelta en un parque, salir a caminar, o simplemente estar en contacto con la naturaleza contribuye a mejorar el estado de ánimo y la disposición para estudiar. Cristian Echeverría hace una advertencia sobre el consumo de café y energéticas, enfatizando en que “Beber café u otros estimulantes en la tarde repercute de manera directa en el sueño. Aunque tomarlo en la mañana puede ayudar, en la tarde-noche es mejor abstenerse para no interferir en el Descanso Reparador” Para aquellos que se sientan sobrepasados emocionalmente, el experto sugiere que busquen ayuda profesional, aconsejando que es importante no subestimar la importancia de la salud emocional para alcanzar el mejor rendimiento académico. “Ya que con un acompañamiento psicológico puede ayudar a manejar las emociones intensas y a sentirse más enfocados. Instando a que los estudiantes recuerden que para un rendimiento óptimo en la prueba no solo se construye con estudio, sino que también con el cuidado del cuerpo y mente”, finaliza.