Eduardo Velásquez, conocido en la zona por su creación de música electrónica y diversas producciones artístico-culturales forma parte del programa Peace Boat International Students, cuyo itinerario considera la visita a Punta Arenas el próximo 7 de febrero.
El gestor cultural magallánico, Eduardo Velásquez, es uno de los más de 1.000 pasajeros del Barco de la Paz que arribará al puerto de Punta Arenas el próximo 7 de febrero, con la finalidad de crear conciencia en torno al desarrollo sustentable en el planeta y la humanidad. Ese mismo día, la ONG Peace Boat realizará un conferencia de prensa en conjunto con el Frente de Defensa Ecológico Austral, para adherir a la causa de defensa de Isla Riesco, en inminente amenaza por la por la presencia de Mina Invierno y sus faenas extractivas de carbón a cielo abierto.
La participación de Velásquez en el itinerario correspondiente al viaje global 78, que hoy recala en el puerto de Montevideo, nació en respuesta a su colaboración con la ONG Peace Boat en visitas anteriores a Punta Arenas. El objetivo es dar a conocer su experiencia de gestión cultural a personas de otros países, que comparten el periplo (Brasil, Argentina, España y Japón).
Acerca de las actividades del barco, Eduardo Velásquez indicó: Aquí hay distintos programas sociales, charlas, talleres sobre DDHH, cultura e identidad, energías sustentables. En Río conocimos las organizaciones que están en contra de la energía nuclear, que son muchísimas y el discurso en temas ambientales es muy parecido al de los chilenos. Es genial ver cómo estas organizaciones llevan los temas y se manifiestan con acciones concretas. Estamos preparando una canción en diferentes idiomas, creando y grabando, aprendiendo todo el tiempo. Es un experiencia genial para mí.
Eduardo Velásquez forma parte del Programa Peace Boat International Students y comparte su experiencia con Camila Cortines, de Codeff (Chile), Heder Schuab (Brasil) y Florencia Delle Donne (Argentina). En comunicación satelital, el joven creador señaló: el valor que también le doy a este viaje, consiste en hacer una ruta similar a la que hizo Hernando de Magallanes, pero en este caso, sobre la cultura japonesa y el carácter ancestral de sus tradiciones.