Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER 250 85 AÑOS
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 336
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

25 de enero de 2015

INACH INICIÓ ETAPA MARÍTIMA DE EXPEDICIÓN 2015

El pasado 17 de enero comenzó la etapa marítima de la LI Expedición Científica Antártica, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), que este año incluirá la reapertura de la base “Yelcho” y la utilización como plataformas de dos naves […]

INACH INICIÓ ETAPA MARÍTIMA DE EXPEDICIÓN 2015

El pasado 17 de enero comenzó la etapa marítima de la LI Expedición Científica Antártica, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), que este año incluirá la reapertura de la base “Yelcho” y la utilización como plataformas de dos naves de la Armada de Chile: el rompehielos “Almirante Óscar Viel” y el buque “Aquiles”.

En total, serán 25 proyectos y 55 investigadores los que navegarán las aguas polares para conocer el estado del ecosistema marino antártico y estudiar más en detalle la forma en que los organismos marinos se han adaptado a este ambiente extremo. También se realizarán mediciones para precisar la evolución geológica de la península Antártica y las islas Shetland del Sur.

Desde el 17 de enero, un primer grupo de 15 investigadores, que ejecutarán 5 proyectos, viaja a bordo del rompehielos Viel al sector de bahía Margarita, en un viaje cercano a las 4 mil millas. Ellos han debido soportar temperaturas bajo cero y constantes ventiscas de nieve. El Dr. Andrés Mansilla (Universidad de Magallanes) estudia desde hace dos temporadas las especies de algas café de Magallanes y la Antártica, con el fin de conocer su fisiología, ecología y su evolución en estos ambientes polares en tiempos de variaciones climáticas. Corresponde a uno de los estudios pioneros en abordar la flora marina de altas latitudes (68 grados de latitud Sur) y sus diferencias y similitudes con la flora marina subantártica y circumpolar. Las macroalgas, que en la región subantártica de Magallanes están presentes en la zona intermareal, más allá del círculo polar han sido colectadas sumergidas hasta los 15 metros de profundidad, seguramente debido a las grandes irradianzas, tanto directa como difusa producto de la abundante nubosidad y superficies marinas y terrestres cubiertas de hielo, y a las 24 horas de luz existentes en estas latitudes. Otros hallazgos importantes dan cuenta de posibles nuevas especies no referidas anteriormente para el continente antártico, muestras que deben ser sometidas a análisis moleculares para confirmar su identidad.

En tanto, investigadores de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de Chile y Universidad de Concepción, se encuentran acampando en la isla Lagotellerie, donde desarrollan investigaciones sobre líquenes, hongos, levaduras y plantas vasculares.

Las doctoras Patricia Sáez y Carolina Sanhueza, de la Universidad de Concepción, destacan que los trabajos realizados en esta isla contribuyen a esclarecer las bases biológicas de la expansión de las poblaciones vegetales en el actual escenario de cambio climático en la Antártica. Los factores limitantes para el desarrollo de las plantas en la Antártica (baja temperatura estival, estación de crecimiento corta, baja disponibilidad de agua y suelo), están siendo dramáticamente modificados por el acelerado calentamiento regional (la temperatura promedio del aire ha incrementado en 2,6 ºC en los últimos 50 años). Este cambio ambiental se ha correlacionado con un aumento significativo del tamaño de las plantas, cobertura y tamaño de las poblaciones de Deschampsia antarctica yColobanthus quitensis, las únicas plantas vasculares nativas del Continente Helado. Durante el campamento, las investigadoras realizaron mediciones de intercambio de gases y fluorescencia in situ, evaluación de ensayos instalados durante la expedición del año pasado (ECA 50) y colecta de muestras para su posterior análisis en laboratorio.

Por su parte, el biólogo Reinaldo Vargas y el licenciado Cristian Michea, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, trabajan en diferentes aspectos relacionados con la evolución de sistemas simbióticos en hongos liquenizados. Para esta actividad, la estadía en la isla Lagotelerie permitió el establecimiento de uno de los puntos más australes en un gradiente latitudinal que parte en la XI Región de Chile y se continúa hasta casi los 80° S, en la Antártica continental. Durante el campamento los investigadores realizaron colectas de diferentes representantes del género Caloplaca y sus segregados, tanto para determinar las especies presentes y comparar poblaciones a lo largo del gradiente latitudinal, como en un gradiente altitudinal en la isla. Estos materiales serán analizados morfométricamente para establecer caracteres funcionales, junto con análisis genéticos en los componentes fúngicos y algales de los diferentes talos, bajo un esquema filogenético que permita la determinación de variaciones filogeográficas.

Los estudiantes de doctorado Pablo Villarreal y Mario Carrasco, de la Universidad de Chile, trabajan con la biodiversidad de levaduras aisladas desde el territorio antártico y sus posibles aplicaciones biotecnológicas en variados sectores industriales.

El Dr. Rómulo Oses y Cristián Fardella (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, Ceaza) está evaluando el efecto de los hongos endófitos sobre el desempeño ecofisiológico del pasto y del clavelito antárticos según la disponibilidad actual de agua y en una situación de cambio climático global simulado. Los resultados iniciales de esta investigación financiada por el INACH han mostrado que los hongos endófitos tienen un efecto positivo sobre las plantas en las condiciones actuales, pero este efecto disminuiría o sería menos significativo al aumentar la disponibilidad de agua en un escenario de cambio climático global. En el segundo año de proyecto, su trabajo en Lagotellerie comprendió el muestreo de individuos de pasto antártico (Deschampsia antarctica), como parte de un muestreo en un gradiente latitudinal de la distribución de esta planta. Con estas muestras se realizarán diversos análisis para estimar el porcentaje de infección de hongos endófitos que posee la planta en su ambiente natural, tanto en raíz como en hoja. Además, se realizarán aislamientos e identificaciones moleculares de estos hongos endófitos. Finalmente, se evaluará cuán fundamentales son estos hongos endófitos para la planta y su adaptación a climas tan adversos como los que se encuentran en la Antártica, en ambientes simulados y en campo. Esta información pretende ser la base para futuras aplicaciones en la adaptación de las prácticas agrícolas en ambientes estresantes, entre otras.
La opinión común de los investigadores destaca el relevante respaldo del INACH para fortalecer la investigación subantártica y antártica realizada en Chile y prueba de ello es la presencia del Dr. Edgardo Vega, subdirector nacional de INACH, así como el vital apoyo de la tripulación del rompehielos “Óscar Viel”, que está siendo fundamental para el logro de estos resultados, ya sea con el logístico de helicópteros, buzos para supervisar las investigaciones submarinas y meteorólogos que entregan información oportuna sobre el cambiante clima polar.

El comandante del Viel, Capitán de Navío Juan Brander, indicó que el apoyo a las tareas científicas desarrolladas en el área de la bahía Margarita representa una de las actividades más importantes de la Segunda Comisión del período 2014-2015. El rompehielos Viel es la única unidad en el país que posee las capacidades necesarias para acceder a estas latitudes, más al sur del círculo polar antártico, en condiciones de hielo.

Los científicos se han trasladado a las diferentes bases que Chile tiene en este sector de la Antártica, como las bases Escudero, Risopatrón, Dr. Guillermo Mann, O’Higgins y Prat, además de las bases Arctowski, de Polonia, y Gabriel de Castilla, de España. La novedad en este sentido es la reapertura de la base Yelcho (64.9° Latitud Sur y 63.6° Lo.

Entre los años setenta y noventa se realizaron diversos estudios relacionados con el ecosistema marino de esta bahía, para los que fue fundamental el apoyo de la base “Yelcho”. En esta bahía está ubicada la Zona Antártica Especialmente Protegida N° 146, con abundante y diversa fauna marina. Esta base tiene una capacidad total de 13 personas y con una infraestructura de laboratorio seco multiuso de 33 m2. También se dispone de un laboratorio húmedo y estanques para almacenar muestras marinas vivas, con sistema de recirculación de agua de mar.ngitud Oeste), que se ubica en la isla Doumer, a la entrada suroriental de la bahía del Sur (o bahía South).

Reapertura de la base Yelcho y cooperación internacional
La solidez del programa científico que Chile tiene en temas polares, sumada a la amplia plataforma logística de que dispone el país no solo en la Antártica sino también en Punta Arenas, hacen del programa nacional un atractivo socio con el cual desarrollar proyectos de cooperación internacional. En esta temporada, Chile realizará iniciativas en conjunto con Brasil, China, Inglaterra, Portugal, Holanda, Estados Unidos y Corea del Sur. Además, se apoyará logísticamente a Brasil, Ecuador, España, Bulgaria, Alemania, Perú y Portugal.

Viaje al paraíso
Desde el 21 de enero hasta el 6 de febrero, en el buque AP 41 “Aquiles”, un segundo grupo de investigadores trabaja en el área de las islas Shetland del Sur y en el sector norte de la península Antártica, hasta bahía Paraíso. En este buque irán 40 investigadores a cargo de 20 proyectos.

La ecóloga Tamara Contador (Univ. de Magallanes) está siguiendo la historia de vida de Parochlus steinenii, insecto que posee alas y vive desde Bariloche hasta las islas Shetland del Sur. También conocido como mosca antártica, es el único insecto alado nativo que habita en el Continente Blanco. Contador desea, primero, describir su historia de vida, pues se sabe muy poco de este minúsculo animal (mide 5 milímetros), y, segundo, estudiar su tolerancia térmica, porque “nos interesa como especie indicadora ante posibles escenarios de cambio climático y sus efectos en ecosistemas de agua dulce antárticos y subantárticos de Sudamérica”. Este proyecto tiene financiamiento de Fondecyt y del INACH.

Otra investigación de particular interés es la de Patricio Muñoz (Fundación Biociencia), quien está recolectando muestras de microorganismos extremos en diversos puntos de la Antártica, desde el interior del continente (glaciar Unión) hasta el sector noroeste de la península Antártica, buscando algunos con potenciales usos en las industrias farmacéutica, textil y alimentaria.

IMG_1322
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

Así se vive el Carnaval de Invierno en Punta Arenas con Polar Comunicaciones.


Así se vive el Carnaval de Invierno en Punta Arenas con Polar Comunicaciones.


Imagen de WhatsApp 2025-07-05 a las 18
nuestrospodcast
akutun
COLEGIO 18 DE SEPTIEMBRE
Noticias
Destacadas

crosur inv
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


akutun
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


coremaxsalas
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER 250 85 AÑOS
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


seminariosrjpuq
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
AQUA CHILE 336x336 (1)
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.