Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
Polar -336x336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250PX
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 250x250-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

30 de junio de 2016

LA MURALLA VERDE PARA FRENAR AL SAHARA: SENEGAL PLANTA CARA AL DESIERTO

“Aquí sólo había viento y arena, no nos quedaba más salvación que el nomadismo”. En el extremo norte de Senegal, la arena de las dunas de Lompoul ha pasado de arrebatar los cultivos, casas y salud de la población de […]

LA MURALLA VERDE PARA FRENAR AL SAHARA: SENEGAL PLANTA CARA AL DESIERTO

“Aquí sólo había viento y arena, no nos quedaba más salvación que el nomadismo”. En el extremo norte de Senegal, la arena de las dunas de Lompoul ha pasado de arrebatar los cultivos, casas y salud de la población de etnia poul a servir de terreno fértil para huertos, pozos y hogar seguro para sus diez mil habitantes. Makthar Ndiaye, coordinador de los proyectos de cooperación de la ONG vasca Solidaridad Internacional en el país africano, lo tenía claro: “Si protegemos las dunas del viento del Océano Atlántico, conseguiremos transformar el desierto en un lugar más habitable y frenar la desertización”. Y así lo ha conseguido tras siete años de trabajo. Con la puesta en marcha de diferentes proyectos ha conseguido plantar 30.000 árboles a lo largo de 1.000 hectáreas en las que ha fijado la arena de las dunas, protegido las zonas fértiles de cultivo y generado, durante todo el proceso, compostaje para la recuperación de la franja más seca del país e inicio del desierto del Sahel que atraviesa el continente.
El sueño de 14 países de construir una Gran Muralla Verde desde Senegal hasta Yibuti a lo largo de 7.500 kilómetros sirvió como inspiración a Ndiaye para trabajar contra el desierto en una de las zonas más vulnerables del país, la región de Louga y el departamento de Kebemer. Tras 10 años como vendedor ambulante por toda España, terminó su proyecto migratorio en Bilbao donde estudió el Máster de Cooperación del Instituto Hegoa de la UPV/EHU y consiguió organizar un viaje con cinco ONG vascas diferentes para que visitaran su localidad de origen. “He pasado de inmigrante a cooperante y de ver cómo todos los hombres de mi pueblo nos íbamos a ver cómo volvemos ante la llegada del agua, la aparición de huertos y de la vida”.
Tras 17 años de aquel primer viaje, Ndiaye siente un especial orgullo del trabajo impulsado en la zona donde arranca el desierto. En siete años de trabajo directo, ahora empieza a ver los resultados: “Hemos conseguido fijar las dunas y con ellas a la población”. Y en este plazo ha involucrado a más de 200 personas a las que les ha generado de una forma directa o indirecta un puesto de trabajo en el proyecto. A la vez, ha puesto en marcha nuevas iniciativas de cooperación para la conservación natural, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y el acceso al agua. “Ha sido un proceso muy costoso en el que hemos necesitado un vivero, cursos de agricultura ecológica, maquinaria básica para la generación de pozos de regadío, acceso a semillas y más cursos de formación”, repasa Ndiaye mientras camina orgulloso entre árboles por las dunas de Lompoul.
Fijadas las dunas, fijada la población
Esta revolución verde ha pasado por la plantación de 30.000 árboles frutales que dan continuidad a la hilera de árboles que colocó el Gobierno senegalés en 2008 junto a la costa desde la capital, Dakar, hasta San Luis a lo largo de 130 kilómetros. “Desde entonces no se ha invertido más”. Estos nuevos árboles, lejos de su frágil apariencia, se han convertido en una sólida barrera del desierto. Mbaye Ka es uno de los nómadas que han decidido incorporar el cemento en la construcción de su casa y fijarse, como las dunas, en un único lugar. “Antes eran todas las casas provisionales, necesitábamos movernos con el ganado para evitar los vientos, la arena y la sequía”. Junto a la casa de cemento y ladrillo también destaca la presencia de cada vez mayor número de aperos de labranza.
“Antes apostábamos por el ganado y lo poco que cultivábamos era mijo. Por la escasez de agua, se nos morían los animales poco a poco y apenas conseguíamos subsistir. Muchos soñaban con viajar a Dakar, a Europa y huir de este desierto”. Ahora, con nueve hijos, él sueña con dejarles una tierra lo más verde posible. El tiempo dedicado al ganado ha ido disminuyendo por las tareas de agricultura en un huerto cada vez más grande, cada vez más verde dónde le apoyan su mujer y sus hijos.
“Mis hijas ya se han podido escolarizar. Con lo que obtenemos del huerto les compramos los libros y pagamos los desplazamientos”, añade Chay Ka, que llegó al poblado de Beigna Penda rodeado de dunas hace ahora 30 años cuando contrajo matrimonio. “Si me dicen al llegar que conseguiríamos tener un huerto con un pozo en esta zona, no me lo creo”. Tampoco se lo hubieran creído los padres, ni abuelos de Serignesera Sow, jefe de la comunidad, obligados al nomadismo por la falta de recursos naturales. Ahora apoyado en la pared de ladrillos de su casa espera al día de mercado en Jong Yoy para llevar todos los excedentes del huerto. “Ya no me planteo mover a toda la comunidad, aquí nos quedamos”. Su próximo reto pasa por construir una escuela para los más pequeños.
“Barcelona o la muerte”. Entre los jóvenes de Senegal se ha popularizado este juego de palabras: Barça o Barsakh. Barcelona (Barça) o el más allá (Barsakh), la muerte. Y dejan sus casas para viajar a Europa a cualquier precio. El profesor de castellano y francés del colegio público de Kebemer, Omar Ben Jata, siente cada marcha como un drama personal. “No podemos perder más jóvenes como país. Cada alumno que marcha me duele porque siento que ninguno es consciente de lo que le espera. Bastaría con que ganaran confianza en su país para que no marcharan tantos”. Por eso, asalta a cualquier occidental que pisa Kebemer para que acuda a sus clases y les hable de lo complicada que es la vida en España.
“Un tío mío partió hace 20 años, todavía esperamos una llamada”. Del que sí recibieron una fue de su hermano de 16 años desde Marruecos a la espera de saltar a Europa. Han pasado ya dos años de aquella llamada y todavía siguen sin tener una nueva. “Mi hermano se escapó un día de casa rumbo a Europa con la ilusión de apoyar a mis padres. Esperemos que esa ilusión no haya acabado con su vida”.
Cada año Ben Jata pierde a un cuarto de sus alumnos. Todos menores de los 18 años. “Se ha producido un cambio de generación en todo el proceso migratorio. Antes marchaban padres de familia con el objetivo de ganar dinero con la venta ambulante, ahora son críos”. Cuando marchó Makthar Ndiaye eran los años ochenta, contaba con experiencia en el Ministerio de Cultura, donde había trabajado apoyando a los artistas del país, y encontró en la migración una oportunidad de impulsar su vida. Primero probó suerte en los Estados Unidos, después viajó a España. “En América temí por mi vida cada noche. En España conseguí pronto un modo de vida en el que podía compatibilizar formarme con vender artesanía”. Y así estuvo 10 años.
“Ahora es imposible que los jóvenes vivan una experiencia parecida: la venta ambulante es complicada, las fronteras están blindadas y la sociedad Europea en plena crisis”, asegura Ndiaye. Por eso, el joven profesor de francés y castellano de Kebemer sufre en cada clase. “Miran con ilusión cada palabra que aprenden en castellano y temo que les estoy llevando a un viaje en el que muchos perderán la vida, otros caerán en manos de mafias y los que alcancen a vivir en Europa deberán sobrevivir cómo puedan para regresar pobres, sin estudios y avergonzados”. Y Ndiaye trabaja a contra reloj para generar oportunidades que conviertan el Barça o Barsakh en Senegal o Senegal. “El Gobierno debería recuperar el sueño de la Gran Muralla Verde para hacer de Senegal un lugar con oportunidades donde los jóvenes soñaran también con poner en práctica nuevos proyectos en su país, en un país cada vez más verde”.
Cheikh Lo, de 70 años, no vive a los pies de las dunas de Lompoul pero también se ha beneficiado del proyecto de Solidaridad Internacional al frenarse los efectos negativos del desierto y apoyar en la construcción de nuevos pozos y depósitos elevados de agua. “Hemos conseguido que muchas personas retornen de nuevo al pueblo, tanto de Dakar como de Europa”. La sola presencia del agua ha transformado el pueblo de Ndiaye Ndiaye. 12 nuevas familias han regresado y ahora Cheikh Lo planta verduras en un gran huerto con pozo propio. Lechuga, tomate, pepinillo, berenjena y una variedad local de pimiento. Una enumeración de productos que hace de forma lenta, regodeándose orgulloso en cada verdura que cultiva. “He visto cómo se vació el pueblo de familias que huían de la pobreza y verles ahora regresar es una satisfacción”.
Fijada la población, protegidos los cultivos
El apoyo en el abastecimiento del agua y el impulso de una agricultura ecológica a más de cinco pueblos de los nueve que conforma el departamento de Kebemer ha completado la acción realizada por Ndiaye y Solidaridad Internacional en Lompoul. “Siempre lo tuve claro durante todo el proceso migratorio: me iba a España a vender artesanía pero también para formarme. Y cada uno de estos proyectos evita que más gente se tenga que marchar, como tuve que hacerlo yo”, reconoce.
Hasta ahora, en muchos rincones eran las mujeres las que se dedicaban ocho horas diarias en dos turnos de cuatro horas cada uno a recoger el agua tanto para el uso doméstico como para el agrícola. Una dura forma de vida que desplazó a los hombres a Europa en los años ochenta y que ahora a su regreso ha revitalizado las casas, los caminos y el pueblo.
El último depósito de agua construido ha sido en Kandalla con un nuevo pozo a 65 metros y una red de distribución del agua de cuatro kilómetros cuadrados que ha beneficiado a 210 campos de cultivo del que viven 3.000 personas de 95 familias diferentes. “El pozo se construyó hace dos años y en este tiempo hemos duplicado la producción, contratando incluso a gente para que nos ayude con las nuevas cosechas. Ya no tenemos problemas con que los niños vayan a las escuelas”. Con el agua también ha llegado el tendido eléctrico.
Dónde no ha llegado todavía la luz, pero sí el agua hace menos de un año, es a Palene Fall. Las mujeres han conseguido liberarse de la tarea diaria de ir al pozo. Ahora basta con un simple gesto en sus casas para que salga agua tanto para el uso doméstico como para el agrícola. A sus 28 años, Awa Ndiaye acaba de descubrir el agua corriente. Tiene cuatro hijos y ha retomado la alfabetización, el deseo de que sus hijos vayan a una escuela. “Antes madrugábamos para ir a por ella, ahora lo hacemos para ducharnos las primeras”. Los mayores del pueblo ya no sueñan con viajar a Europa, sino con un pueblo más verde. Entre las familias se han repartido el campo, 900 metros cuadrados para cada familia. “Muchos siguen en España o Italia se plantean regresar porque saben que con el dinero ahorrado y estas condiciones dónde mejor están es en sus casas”.
La Gran Muralla Verde ha dejado de ser un sueño. Ahora cuenta ya con 1.000 nuevas hectáreas verdes, justo en el inicio del Sahel. Y sobre todo, con un gran aliado: Makthar Ndiaye, que un día fue inmigrante en España y ahora es un cooperante senegalés con la idea fija de plantarle cara al desierto.
(Por Iñaki Makazaga, publicado en elpais.com)

image0
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES 336X336

Por abogado Juan Arcos.


Por abogado Juan Arcos.


Juan Sdranovic Arcos_abogado
nuestrospodcast
tytobago
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

CROSUR 250PX
COVEPA 250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
Tabsa 250_Tabsa24
publicite aqui
tytobago
CROSUR 336PX
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
COVEPA 336X336PX
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITE AQUI 250x250
publicite aqui
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
publicite aqui
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
SUPER-G-GIF
publicite aqui
guidokusanovic
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336x336-gif
BLUMAR 336x336 GIF
publicite aqui
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
publicite aquí
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER POLAR 336X336 OTOÑO_1
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
democratasmagallanes
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.