Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHEZ MAMA
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

30 de diciembre de 2014

LOS LÍMITES DE LA AVENTURA

Pocos territorios en el mundo han podido desatar la fiebre de la imaginación, la sed y la audacia de los aventureros y la ambición de los conquistadores como la Tierra del Fuego. Espacio mítico, ideal para trazar los límites de […]

Pocos territorios en el mundo han podido desatar la fiebre de la imaginación, la sed y la audacia de los aventureros y la ambición de los conquistadores como la Tierra del Fuego.
Espacio mítico, ideal para trazar los límites de la razón occidental, es el motivo de un libro del uruguayo Guillermo Giucci, donde investigación y aventura se combinan en armonía.
Por Fernando Bogado
Límites. La historia occidental está repleta de límites. Motivo de guerras, justificación de matanzas pero, también, emanación de un interés racional por ordenar el mundo conocido y principal alimento de más de un deseo de aventuras. Los límites pliegan los relatos que nos llegan del pasado además de determinar nuestra vida cotidiana. Basta con recordar que el mito fundacional de Roma, que tenía como protagonistas a los hermanos Rómulo y Remo, cierra con el asesinato del segundo por parte del primero por no respetar los límites de la futura ciudad. Pero, claro, por más que tengan un origen mítico, hay un conjunto de hechos poco ficcionales (o mejor, mezclados, imbricados en esas ficciones) perfectamente rastreable en cada uno de esos relatos. Y el libro de Guillermo Giucci, Tierra del Fuego: la creación del fin del mundo, no hace otra cosa que recuperar ambas vertientes, la aventurera y la de la investigación dura, la ficcional y la compuesta por hechos, para entender la creación del más supremo límite: el del mundo conocido.
Partamos de los datos duros, entonces. El descubrimiento del territorio que luego se llamaría “Tierra del Fuego” está estrechamente vinculado con el desarrollo del poderío marítimo del Imperio Español y de su disputa con los portugueses por el control de las rutas comerciales con Oriente. El objetivo era claro: encontrar nuevas rutas marítimas que pudieran permitir un mayor flujo de bienes entre la naciente España y las llamadas islas Molucas (el archipiélago de Indonesia). Esta disputa había disparado las más diversas aventuras por parte de varios navegantes, quienes se lanzaron a lo desconocido para encontrar una ruta interoceánica que pudiera llevarlos desde el Atlántico hasta el Mar del Sur (el Océano Pacífico) y de allí a Oriente para obtener en las Molucas un conjunto de preciadas especies: canela, pimienta, nuez moscada, clavo de olor. El marino Fernando de Magallanes, se sabe, era uno de esos ambiciosos aventureros.
Luego de negociar con la corona española, Magallanes partió el 20 de septiembre de 1519 con la clara orden de no realizar un viaje de conquista sino, estrictamente, de encontrar el supuesto pasaje, cosa que haría el 21 de octubre de 1520 al arribar a la boca del llamado en ese momento “canal de Todos los Santos”, nombre que luego de varios topónimos sería cambiado por el de su apellido. Será en el descubrimiento del pasaje donde, en una especie de historia que ya parece relato infantil por lo conocida y mítica, la futura provincia argentina recibiría su nombre tras avistarse, desde la distancia, la presencia de un conjunto de fogatas que brillaban en plena noche, a babor. Claro que hay revisiones del mito: el historiador chileno Mateo Martinic señala que la primera denominación del territorio aparece en 1529, en un mapa realizado por Diego Ribero, cosmógrafo portugués que, como Magallanes, trabajaba para la corona enemiga. Sea de una manera u otra, ese terreno indómito, oscuro, ya recibiría el nombre por el cual es conocido en la actualidad: había nacido la “Tierra del Fuego”.
A partir de ese descubrimiento más ligado a la casualidad que a otra cosa, la historia del misterioso territorio estaría dotada de su cuota de abandono y extrañeza hasta casi finales del siglo XVI, cuando Francis Drake repite la hazaña de Magallanes y se convierte en el segundo hombre en cruzar todo el orbe conocido hasta el momento, pasando por el famoso estrecho. Frente al temor de que los ingleses –y, también, holandeses y franceses– reclamen el territorio apenas asumido por la corona española, Pedro Sarmiento de Gamboa, enviado por el virrey del Perú, realiza en 1579 un viaje que sigue la misma ruta de Magallanes y Drake pero ahora con la misión de tomar nota de todo lo existente, planificar la construcción de fortalezas y, de paso, llevarse un par de indios para convertirlos en futuros intérpretes. De a poco, una tierra inhóspita por sus peligros naturales (los fuertes vientos y la intempestiva marea) y humanos (el hecho de que la rondaran piratas ingleses con permiso de la corona para saquear los navíos españoles) se empieza a convertir en un espacio en donde desplegar el control y extraer beneficios.
Tierra del Fuego pasó a ser, a lo largo de los siglos, un espacio que no sólo resume la historia del “descubrimiento” (con todo lo peligroso del término), conquista y explotación del suelo americano por parte del mundo europeo, sino también el resultado de los esfuerzos por pensar e imaginar el nuevo mundo que se iba abriendo con cada mapa terminado, con cada viaje de exploración. Por ejemplo, la idea del siglo XVIII del “buen salvaje” rousseauniano se transformaba en una falacia pergeñada por gente que ni se mueve de su escritorio ni enfrentaba con los habitantes originarios de este indómito espacio. Al menos, así lo pensaba el francés Louis-Antoine de Bougainville, responsable de una misión marítima que, entre otras cosas, analizaba posibles beneficios del control francés en estas latitudes. Bougainville consideraba a los alacaluf “huéspedes repugnantes e incómodos” y, según él, nada tenían que ver con el salvaje imaginado por la civilización.
Guillermo Giucci, nacido en Montevideo en 1954, doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Stanford y docente en la Universidad del Estado de Río de Janeiro, logra en este libro un trabajo que va reconstruyendo los datos duros, de manual, referentes al progresivo descubrimiento de esta curiosa porción de tierra con los cruces con diferentes formas ficcionales que van del engrandecimiento a veces injustificado de las travesías de los marinos (cargadas de una épica que oculta las enfermedades, el hambre y el trato cotidiano con la muerte que implicaba la aventura americana) hasta el uso del territorio como tema literario o inclusive cinematográfico, pasando de El faro del fin del mundo de Julio Verne (novela póstuma publicada en 1905) a la homónima adaptación hollywoodense, hasta llegar a Wong Kar-Wai y su filme Felices juntos (1997), que, circunstancialmente, tiene también como escenario ese faro más producto de la imaginación europeizante del término del mundo conocido antes que factura de la real construcción de una herramienta de navegación. El procedimiento de Giucci es casi filológico, genealógico: parte del nombre de una región conocida para entender el porqué del título y de ahí leer en el mapa de Tierra del Fuego no las características de un territorio, sino el despliegue de la imaginación y la razón europea sobre el espacio americano. Casi parece un trabajo psicoanalítico: qué mejor lugar para estudiar los límites de la razón europea, de la razón de conquista, que en sus bordes, en esos límites dibujados siglos atrás sobre lo que es, sin lugar a dudas, el mapa y el territorio de un deseo.

imagen 1
amigo familia
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

El evento, que se realizará el sábado 17 de mayo en el gimnasio de la Escuela Portugal, contará con cerca de 600 vacantes disponibles.


El evento, que se realizará el sábado 17 de mayo en el gimnasio de la Escuela Portugal, contará con cerca de 600 vacantes disponibles.


FERIA 1 (2)
nuestrospodcast
Ley de Reparación
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

CROSUR 250
COVEPA MAYO_250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
Tabsa 250_Tabsa24
publicite aqui


Ley de Reparación
amigo familia
CROSUR 336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA MAYO_250x250PX
SANCHEZ MAMA
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


FOTO ARJONA ROY PUQ
COVEPA MAYO_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO-gif
BLUMAR 336x336 GIF
publicite aqui
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ MAMA
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


WhatsApp Image 2025-05-08 at 5
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.