Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
UMAG1024X439-700x300
HIF 336x336
Polar -336x336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
CASINO 336x336-gif
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA GIF_R_336X336_CERCOS
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
BANNER-PAD-MAGALLANES-336X336
Comapa (336 x 336 px)
CONAF 336X336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
Turismo_CHUBUT_336x336
250px
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 250x250-gif
14HOME-Logo-Jordan
red salud 250x250
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER POLAR 250_1GIF
publiciteaqui250x250
1 portada-336px

13 de abril de 2014

LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL CIERVO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO: EL HUEMUL

En los frondosos bosques y en las frías montañas del sur de Chile vive un animal poco conocido, el huemul, el ciervo más pequeño del mundo, y el único en peligro de extinción en todo el continente americano. Diversas organizaciones […]

LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL CIERVO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO: EL HUEMUL

En los frondosos bosques y en las frías montañas del sur de Chile vive un animal poco conocido, el huemul, el ciervo más pequeño del mundo, y el único en peligro de extinción en todo el continente americano. Diversas organizaciones ecologistas y gubernamentales están llevando a cabo una silenciosa cruzada para recuperar a este frágil y bello cervatillo andino, del que no quedan más de 2.000 ejemplares.
De acuerdo a la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), existen 21 especies de ciervos nativos en todo el continente americano. De todas ellas, la que enfrenta el nivel más crítico de conservación es el huemul, con un gran riesgo de desaparición.
El huemul, ‘wümul’ en mapudungún, el idioma de los mapuche, el grupo indígena más numeroso que vive en el Cono Sur Latinoamericano, es un mamífero perteneciente a la familia Cervidae, que habita en la cordillera de los Andes chilenos y argentinos.
El Hippocamelus bisulcus, el ciervo más meridional del mundo, se encuentra exclusivamente en los bosques de la cordillera patagónica andina de Argentina y Chile. La caza excesiva, la alteración de su hábitat, la ocupación de sus territorios por parte del ganado y las enfermedades han hecho que durante los dos últimos siglos su población haya disminuido drásticamente.
Hoy, este peculiar mamífero vive en poblaciones dispersas de sectores aislados, en pequeños grupos de dos a tres animales, aunque también hay ejemplares que llevan vidas solitarias. Los machos, que poseen dos astas bifurcadas que pueden alcanzar los 30 cm. de longitud, no miden más de 165 cm. de longitud, las hembras son un poco más pequeñas. Su peso ronda entre los 40 y 100 kg.
Su pelaje es grueso, denso y de color beige o café oscuro, según la época del año. Este recubrimiento protege al animal del invierno y le posibilita nadar en las frías aguas glaciares de los lagos, ríos y arroyos. Su colorido pelaje le permite mimetizarse fácilmente con las rocas, el suelo, los matorrales y los troncos.
Herbívoro, se alimenta principalmente de arbustos, hierbas, líquenes y brotes de árboles. Bastante tímido, ágil y con un oído excelente, fue declarado monumento natural de Chile en 2006, y desde hace siglos aparece en el escudo del país andino, junto a su amigo el cóndor.
Hoy, diversos organismos están tratando de recuperar a este ciervo enano. En 2010, las repúblicas de Chile y Argentina firmaron un Memorándum de Entendimiento para la Conservación del Huemul del Sur. Este Memorándum establece, entre otras cosas, generar un Plan de Acción Binacional, que se concentra en tres ejes fundamentales: Trabajar sobre las poblaciones compartidas de huemules, establecer acciones prioritarias y detectar las problemáticas en común que están afectando a la especie.
Desde marzo de 2013 se está rodando la película documental ‘Huemul, la Sombra de una especie», una coproducción de la productora argentina AngelitoCruzDiablo y la ONG chilena Aumén. La producción, en la que participa simbólicamente la primatóloga Jane Goodall, pretende mostrar los distintos ciclos biológicos del ‘hippocamelus bisulcus’ en un año completo de filmaciones, con momentos nunca antes registrados por una cámara de cine, como la brama o el proceso de gestación.
Rodrigo López, el director de la ONG Aumén, cree que «parte del éxito que puedan alcanzar las distintas acciones por proteger y recuperar al huemul, pasan por la difusión y sensibilización que se logre respecto de la especie. Hay un viejo refrán que dice: Sólo se ama, lo que se conoce, y creemos que ‘Huemul, la Sombra de una Especie’, jugará un rol clave en que chilenos y argentinos conozcan en profundidad al huemul, lo amen y lo protejan».
En la actualidad se estima que la población de la especie no supera los 2.000 individuos, entre los territorios chileno y el argentino. Felipe Henríquez, Coordinador del Programa Regional de la Región de Aysén de Protección del Huemul, opina que «la calidad y belleza de las imágenes, sumado al interesante contenido, permitirán captar la atención de un amplio público y ello a su vez, facilitará la sensibilidad por este tema, aumentando con ello el conocimiento, valoración y cuidado tanto de la especie como su hábitat».
La Ley chilena N° 19.473 de 1996, prohíbe su caza, tenencia, posesión, captura, transporte y comercialización. Por su parte, la Corporación Nacional Forestal chilena (Conaf), que cuida de los parques naturales, puso en funcionamiento hace varios años el ‘Plan Nacional de Conservación del Huemul’, gracias al cual el animal está protegido en trece parques nacionales de Chile. Lo mismo en otros seis de Argentina. Ojalá que estas iniciativas impidan que este tímido y ágil mamífero andino desaparezca.
(Por Jorge Barreno, publicado en elmundo.es)

WhatsApp Image 2025-02-04 at 21
Noticias
Relacionadas
Imprimir
Turismo_CHUBUT_336x336

Km 135 de la ruta CH 257.

Km 135 de la ruta CH 257.

WhatsApp Image 2025-02-04 at 21
nuestrospodcast
WhatsApp Image 2025-02-04 at 19
COVEPA GIF_R_336X336_CERCOS
Noticias
Destacadas

250px
COVEPA 250X250-LAPOLAR
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
1 portada-250px
250px
250x250 (1)
carne
Dra
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
CONAF 336X336
336x336
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
BANNER-PAD-MAGALLANES-336X336
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
Comapa (336 x 336 px)
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITE AQUI 250x250
PUBLICITE AQUI 250x250
1 portada-336px
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
Reserva Magallanes-RadioPolar_Banner-01
BANNER POLAR 250_1GIF
SUPER-G-GIF
Comapa (250 x 250 px)
sernac
14HOME-Logo-Jordan
banner_Tabsa24_300x300
SOCOVESA 250
COVEPA GIF_R_336X336_CERCOS
SANTOTOMAS336X336
HIF 336x336
336x336 CONCREMAG
1 portada-250px
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
CONAF 250X250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
0b38d224-b422-4aec-92ae-cad72f71031b
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER POLAR 336X336 GIF
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
AGLWQGYLNRFYLEZXEYBV76LOXM
amigo familia
CASINO 336x336-gif
CLICK ESTAMPADOS
Polar -336x336
1 portada-336px
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.