Estudios de científicos de la Universidad de Magallanes-Parque Omora e Instituto de Ecología y Biodiversidad en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos en importante revista científica.
LOS BOSQUES EN MINIATURA DEL CABO DE HORNOS DESPIERTAN EL INTERÉS DE CIENTÍFICOS A NIVEL INTERNACIONAL
16-04-2008 - 16:12
Los Bosques en Miniatura del Cabo de Hornos y su conservación han despertado el interés de la ciencia de la conservación no sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional.
Es así como además de ser el foco de estudios dirigidos, como fue la reciente expedición en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos de un grupo científicos estudiosos de líquenes de la Universidad Complutense en conjunto con Científicos del Parque Omora-UMAG-IEB, el artículo científico Changing lenses to assess biodiversity: patterns of species richness in sub-Antarctic plants and implications for global conservation, ha sido publicado por el Doctor Ricardo Rozzi y colaboradores en la edición de abril de la prestigiosa y extensamente distribuida revista ESA Frontiers in Ecology and the Environment.
La atención del mundo científico hacia la “apreciación” y estudio de la gran diversidad biológica de la flora no vascular en la Reserva de Biosfera de Cabo de Hornos, se denota en el hecho de que el artículo mencionado no sólo se muestra en la portada en la edición de esta revista, sino además el Doctor Rozzi ha sido entrevistado para el podcast del portal ESA, sección donde se destacan las publicaciones más importantes de la revista.
El reconocimiento internacional que Rozzi y colaboradores han alcanzado por apreciar y estudiar la antes no descubierta diversidad biológica de la flora no vascular en la Reserva de Biosfera de Cabo de Hornos es actualmente usada como un ejemplo ilustrativo de cómo distintos puntos de vista culturales ("lentillas") influencian no sólo que estudiamos y valoramos, sino lo que decidimos priorizar y conservar.
Para conocer más de esta publicación y su impacto a nivel internacional visiten ESA (http://www.esa.org/) para leer el artículo (http://www.esajournals.org/perlserv/?request=index-html&issn=1540-9295&ct=1) o escuchar al podcast (http://www.esa.org/podcast/?p=13)