Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
BANNER AGUAS MAGALLANES 336
BIPAY 250X250
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER INACAP 336x336-01
COVEPA JARDIN 36X336PX
PAX
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
fahion show
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR JARDIN 336PX
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO PUQ-336x336-gif
14HOME-Logo-Jordan
BANNER INACAP 336x336-01
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ PRIMAVERA
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
GIF CAMPAÑA JUGUETE 2025

28 de julio de 2023

NUEVO ESTUDIO ABORDA LAS TRANSFORMACIONES QUE DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS HAN EXPERIMENTADO LAS PRÁCTICAS DE NAVEGACIÓN EN CABO DE HORNOS

Con el objetivo de comprender una práctica que históricamente ha articulado la vida social en Cabo de Hornos, los investigadores Gustavo Blanco y Macarena Libuy, del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad […]

csjiarbk

Con el objetivo de comprender una práctica que históricamente ha articulado la vida social en Cabo de Hornos, los investigadores Gustavo Blanco y Macarena Libuy, del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), publicaron recientemente en la Revista Chilena de Antropología el estudio “A bordo de pangas, chatas y chalupas: navegaciones que recrean Cabo de Hornos”.


El estudio, basado en un trabajo de campo etnográfico, complementado con entrevistas a distancia y revisión documental, busca relevar los modos de navegación desde una perspectiva ecológica socio-material que permita recrear la vida social de Cabo de Hornos y algunas de las transformaciones que se han producido tras la introducción de la industria centollera desde la década de 1970 hasta la actualidad.
En este sentido, ambos investigadores destacan que ver la navegación como práctica histórica en la zona es una pieza clave en la comprensión de cómo a partir de la misma se constituye el entramado social, entendiendo que es un elemento identitario de los yaganes que habitaron en el pasado y que continúan viviendo en Cabo de Hornos.


“Para este estudio en particular nos propusimos conocer los modos de navegación existentes en Cabo de Hornos y algunas de sus transformaciones relacionadas a la introducción de la industria centollera, desde la década de 1970 hasta la actualidad. El mirar las formas de navegación hacia el pasado nos permite conocer los procesos de cambio que han experimentado las comunidades australes y comprender algunos aspectos del presente”, explica Macarena Libuy.


“La navegación como temática de estudio nos interesa al ser una práctica que históricamente ha articulado la vida social en Cabo de Hornos, siendo central para los distintos grupos humanos que han transitado y habitado este archipiélago, pues en su devenir ha ido conectándolos con el entorno natural, definiendo sus actividades productivas, relaciones sociales, identidades culturales, etc. Para las poblaciones actuales, especialmente para los yaganes de Cabo de Hornos, reconocer y revitalizar su pasado como pueblo canoero y recuperar la navegación como práctica ancestral es una de sus principales reivindicaciones hoy”, agrega Gustavo Blanco.


Abordar el pasado para comprender el presente
Desde las disciplinas de la arqueología y la etnohistoria, los yaganes —primeros grupos humanos que habitaron la zona— desarrollaron sistemas complejos y especializados para desenvolverse y adaptarse a condiciones climáticas difíciles de afrontar. Rodeados de canales, fiordos e islas en las que fueron excelentes pescadores, además de cazadores y recolectores de distintos recursos principalmente marinos.
Por las características geográficas y el tipo de fauna presente en este archipiélago, la actividad pesquera ha seguido siendo fundamental, aunque ha experimentado una serie de cambios en su historia, en cuanto a las especies extraídas, escalas de explotación y mercados, entre otros factores.


En este sentido, destacan que el estudio permitió dar cuenta de variados procesos de transformación sobre los modos de navegación —y por tanto sobre la vida social en general— que han ocurrido tras la introducción de la industria centollera y en paralelo a otros procesos y agentes de cambio socioambiental.


“Podemos afirmar que si bien en un pasado reciente las actividades de pesca y recolección eran gestionadas por la población local y basada en la captura de una diversidad de recursos, hoy se concentra en la extracción intensiva de centolla y centollón para exportación, que si bien genera recursos monetarios importantes para quienes la ejercen, produce dependencia sobre un recurso, con los riesgos que ello implica en términos de sustentabilidad”, asegura Macarena Libuy.


“Problematizar estas transformaciones y relevar la importancia que tienen para la población local, permite reevaluar los efectos de ciertos procesos modernizadores (como lo es la inserción de actividades extractivas, entre otros) en los territorios y maritorios, y repensar o re-crear posibilidades, rastreando en la historia y en las experiencias de vida, respecto de formas de navegar y habitar que sean sostenibles socioambientalmente y sentidas por su población local”, concluye Gustavo Blanco.


Para revisar el estudio completo, puedes acceder a la Revista Chilena de Antropología haciendo click aquí.

A bordo de pangas, chatas y chalupas: navegaciones que recrean Cabo de Hornos | Revista Chilena de Antropología (uchile.cl)

ejemplarcanino
Noticias
Relacionadas
Imprimir
BANNER AGUAS MAGALLANES 336

​A nivel nacional, se establecieron 40 ZIP, de las cuales Punta Arenas integra siete de las iniciativas piloto, siendo la primera en terminar el estudio.

​A nivel nacional, se establecieron 40 ZIP, de las cuales Punta Arenas integra siete de las iniciativas piloto, siendo la primera en terminar el estudio.

resultadoszippuqgore
nuestrospodcast
Grupal LBP
BANNER TARAGUI GIF
Noticias
Destacadas

CROSUR JARDIN 336PX
COVEPA JARDIN 36X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BIPAY 250X250
GIF CAMPAÑA JUGUETE 2025


BAUTIZO
CROSUR JARDIN 336PX
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
CASINO PUQ-336x336-gif
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA JARDIN 36X336PX
BANNER SANCHEZ PRIMAVERA
SUPER-G-GIF
BANNER AGUAS MAGALLANES 336


colegioprofesores
BANNER INACAP 336x336-01
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
BANNER FEP
BLUMAR 336x336 GIF
AQUA CHILE 336x336 (1)
PAX
GIF CAMPAÑA JUGUETE 2025
PUBLICITEAQUI336X336
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
BANNER INACAP 336x336-01
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ PRIMAVERA
fahion show
publiciteaqui250x250
BANNER FEP
publiciteaqui250x250


PAVIMENTOS PARTICIPATIVOS (4)
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITE AQUI 250x250
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.