Como Regionalistas no podemos quedar indiferentes frente a la problemática de los habitantes de Porvenir y Tierra del Fuego en general, que ciertamente pone en riesgo la salud y la vida de las personas. La existencia de especialistas médicos, un adecuado funcionamiento de hospitales y centros de salud, y la alternativa de una oportuna derivación o evacuación de pacientes críticos son demandan justas y concretas de las personas, basadas en derechos constitucionales de protección a la vida y la salud de todos los chilenos y con mayor razón de las zonas aisladas, lo que hasta ahora no se está cumplido.
En la visita oficial y reuniones con la comunidad porvenireña realizada el pasado domingo 1 de mayo por parte de la Directiva del Partido Regionalista de Magallanes, ésta y otras inquietudes fueron plasmadas por los participantes, mismas que hoy cobran fuerza, debido a la información emanada por algunos medios de comunicación regionales que evidencian que esta problemática no está resuelta, es más, las autoridades siguen argumentado que todo está perfecto.
Hace pocos días, fuimos testigos de la angustia de un padre que vio dilatada la evacuación de su hijo por más de 6 horas desde el Hospital Dr. Marcos Chamorro de Porvenir, hasta el Hospital de Punta Arenas, actividad que fue irónicamente considerada como un gran ejemplo de Gestión por parte del Intendente Jorge Flies en su última cuenta pública. Sin bien, se agradece el aporte que realizan nuestras fuerzas armadas, en especial la FACH apoyando con su equipamiento aéreo los traslados de pacientes desde esa ciudad hasta Punta Arenas, queda claro que estas medidas son insuficientes, por lo tanto no solucionan el problema de fondo. Ya hemos tenidos casos fatales por demora en la toma de decisión de traslado de pacientes, factor no condicionado por el costo, según las palabras de la Directora del Hospital Dr. Marcos Chamorro en entrevista realizada por un medio escrito de la Ciudad de Punta Arenas y fechado al 25 de Enero del año en curso, sino más bien, los protocolos de evacuación se activan bajo circunstancias gatilladas por el riesgo vital que enfrentan las personas. Cabe aquí entonces la pregunta ¿será necesario revisar una vez más dicho procedimiento?, ¿se tendrá realmente establecido cual es el mejor medio para realizar dicha evacuación? Ya vimos que uno de los argumentos utilizados para justificar la demora del resiente caso de evacuación fue el estado de una de las pistas del aeródromo, ahora bien, ¿no será mejor la utilización de un helicóptero para estos fines? En otros países como por ejemplo Canadá, existen sistemas privados de Aero rescates establecidos en lugares aislados que son pagados por el Estado, con equipamiento e infraestructura suficiente para responder a distancias prudentes de hacia los Centros médicos más especializados; En otros lugares, este mismo sistema se financia en forma conjunta entre públicos y privados. En ambos casos, esta solución obliga a la empresa contratada a mantener un helicóptero en la zona, equipado y listo para su operación las 24 horas los 365 días del año, agilizando las labores de evacuación con lo que ciertamente se incrementan las posibilidades de sobrevivencia.
Como partido, emplazamos al gobierno para que dé soluciones definitivas a esta problemática, ya que el tema no es el costo, solicitamos la revisión inmediata de los protocolos y vías de evacuación programadas por el Servicio de Salud para los habitantes, visitantes y trabajadores de la Isla de Tierra del Fuego. No queremos más muertes por improvisaciones, como regionalistas estamos obligados a velar por la vida de los Magallánicos y todas aquellas personas que viven o transitan por nuestra tierra.
Foto: Claudia Srdanovic, Eugenio Gligo; Manuel Muñoz, David Gallardo y Bettina Schultz; reunión PRM realizada en Centro Hijos de Chiloé Porvenir el 1 de mayo 2016.