3 de septiembre de 2010
Este jueves en el salón Nelda Panucucci de la Intendencia Regional se efectuó una reunión con el coordinador del Snit ó sistema nacional de información territorial, Cristian Aqueveque. Estuvo presente la intendenta regional, Liliana Kusanovic en compañía de algunos seremis.
En la ocasión se expuso sobre la relevancia de la puesta en marcha del sistema Snit y sobre los principales alcances que esto conlleva para las regiones y por consiguiente para el país. Al respecto puntualizó el secretario ejecutivo de Snit, Cristian Aqueveque señalando que apunta a que todas las instituciones del Estado disponibilicen de información geográfica que genere par que podamos tomar mejores decisiones sobre el territorio, ya sea, del punto de vista de la evaluación del impacto ambiental, la planificación del territorio y también para la generación de política social.
En este sentido, indicó que la información geoespacial tiene múltiples productos, desde las imágenes satelitales, fotografías aéreas que levantan distintas instituciones del Estado y cartografía temática.
La intendenta regional, se mostró gratificada por la implementación de todo este sistema y aseveró que para nosotros es una herramienta de un tremendo valor.
Este sistema yo lo encuentro fantástico, así como nos fascinamos con el Google Earth y vimos lo que nos aportaba en cuanto a información este es medio parecido, con al diferencia que tenemos la información regional y territorial. Es muy importante para todo lo que sea análisis de inversión, para saber lo que pasa en la región; para nosotros realmente es una herramienta de tremendo valor, profirió.
Los distintos ministerios de los gobiernos regionales generan fotografías vinculadas a la infraestructura, a la educación, a la salud, a los riesgos naturales. El sistema nacional de información territorial es coordinado por el Ministerio de Bienes Nacionales y la información está disponible para todos quienes deseen obtenerla en el sitio web www.snit.cl.
Los reparos apuntan a deficiencias metodológicas en biodiversidad, vegetación y paisaje, que deberán ser subsanadas para avanzar en el proceso.
Los reparos apuntan a deficiencias metodológicas en biodiversidad, vegetación y paisaje, que deberán ser subsanadas para avanzar en el proceso.