11 de febrero de 2016
¿Porqué el título Lo que Todo Magallánico Debe Saber? Porque la cultura regional es única. Porque nuestras costumbres y tradiciones nacen de las diversas corrientes migratorias que llegan a este Sur del Mundo. Y también porque cada habitante de esta zona austral, especialmente los estudiantes y guías turísticos deberían conocer estas historias para contarlas, entregarlas a visitantes tanto nacionales como extranjeros con la mayor cantidad de detalles y, por supuesto para atesorar esto que pertenece a Magallanes como el viento, la nieve, el mar que nos rodea, los canales, las islas y el ser humano que es también único.
Tareas Escolares del folclor de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Folclor material.
Instrumentos: los instrumentos musicales utilizados para el folclor en la zona son los siguientes: guitarra, acordeón y, en algunos casos una armónica de boca.
El campesino, por su parte, utiliza en algunas ocasiones en que se desarrolla una fiesta de término de faena, instrumentos utilitarios como la cambucha (pito de lata) con el cual dan órdenes a los perros; cachorro (a modo de sonajero) que se ocupa para el arreo de ovinos y el pito del paco, confeccionado de la canilla del cordero.
Vestimentas: el hombre de campo utiliza para la cabeza, sombrero, y boinas, una con bellota y otra de estilo vasco. Usa pañuelo al cuello y, según el clima, campera o chaleco de cuero, camisa, pantalón grueso o bombacha, faja, tirador (cinturón ancho con cartucheras) y, en algunas oportunidades rastra argentina (cinturón ancho con monedas). Botas de cuero que cubre con unas polainas del mismo material y, en ciertos casos, pierneras de cuero a la cadera, para protegerse en los arreos de ganado mayor al pasar por bosques y matorrales.
Bebidas: en muchos lugares se preparan chichas de ruibarbo, de porotos, de chaura, para lo cual se pone en agua y se deja un tiempo hasta
Comidas: Debido a la influencia de las corrientes migratorias, en la región se hacen comidas tales como el curanto, la parrillada, el asado parado, la psurata y la castradita (de los yugoslavos) los calamares fritos y arrebosados.
Construcciones: el estilo popular de construcción magallánica es comenzar con unas piezas a las cuales se le deja un espacio, que luego de construir al lado una ampliación, se transforma en pasillo que da acceso a las distintas dependencias.
La construcción se destaca por una amplia cocina.
Artesanía: Desde no hace mucho tiempo, los artesanos han iniciado una fabricación de elementos con temática regional, en maderas, cueros, lana y arcilla. Por ejemplo, pingüinos en greda, figuras en madera (nudos), elementos utilitarios de cuero y choapinos tejidos.
Aperos: Los aperos campesinos los fabricaba el hombre de campo y se destacan las riendas, los bozales, y algunas partes de su montura, asimismo las boleadoras, vainas para el cuchillo y la chaira, tabaqueras y yerberos de piel animal.
Folclor Inmaterial:
Canciones: hay varias canciones de temática regional. He aquí algunas estrofas:
Salgo al campo de mañana,
Con mi caballo y mi perro,
Por caminos de la pampa,
Junto a los soplos del viento.
—
Comienza la faena
Ya nos vamos p´al galpón
Y el esquilador en su guía
Ta´esquilando su capón
—
En descansos de la marca
Pedro toca el acordeón
Una linda rancherita
Que le encargó su patrón.
—
Danzas: en la zona de baila especialmente el vals, el corrido y la cueca. En las fiestas campesinas se agrega la Ranchera (que proviene de la mazurca) y el Chamamé Maceta, que pasó a Chile con las jineteadas.
Adivinanzas:
Es el gritón de la pampa
Y de color muy overo
Anunciador de visitas,
Que ya viene el foras..tero
(el tero)
—
Tiene cueva y no es conejo
Tiene cuernos y no es buey
Tiene silla y no se sienta
Tiene seno y no es mujer
La cueva del Milodón; los cuernos del Payne, la silla del Diablo y el seno de Ultima Esperanza.
Chistes:
Un campesino viene a caballo al pueblo y pasa frente a una iglesia. El cura lo invita a misa y el campesino le dice: ¿y quién me va a cuidar mi caballo?-¡Dios te lo cuidará!-le responde el sacerdote. Comienza la misa y el padre dice: ¡Dios está con nosotros!, y el campesino le responde :Pero ¿que no me está cuidando el caballo?
Un ovejero le dice a otro. Oye va a nevar y tendremos que dejar al carnero en nuestra pìeza para que no se moje. El otro le replica: pero ¿y el olor?y el primer campesino le responde: ¡El carnero se va a acostumbrar!
Una señora está limpiando el pasto de las frutillas de su huerta y un niño que va pasando le pregunta: señora, ¿Qué le pone usted a las frutillas?..La dama le responde: -¡le pongo guano de gallina!¿y tu mamá que le pone?el chico le dice: ¡mi mamá le pone crema Nestlé!.
Mitos y Leyendas:
La leyenda del Calafate. Dice que una mujer indígena que se enamoró de un hombre de otra tribu, una bruja la convirtió en una mata que dio unos frutos negros que son sus ojos que lloran al amado.
La leyenda de la viuda negra: esta mujer se aparecía a los que caminaban de noche y pasaban por el puente zenteno. La viuda los acompañaba hasta la laguna de patinar del regimiento.
La leyenda de la llorona de Timaukel: una niña que un joven forastero dejó embarazada y se fue, perdió a su hijo y camina llorando en las noches por los senderos de Tierra del Fuego, buscando a su novio y a su hijo.
MARIO ISIDRO MORENO
Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.
Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.