28 de marzo de 2025
Esta mañana, en el programa "Buenos Días Región" de Polar Comunicaciones, el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Magallanes, Zalo López Palavecino, presentó los primeros resultados del Censo 2024, destacando datos clave sobre la población, la estructura de los hogares y el envejecimiento en la región.
Según las cifras preliminares, 166.537 personas fueron censadas en Magallanes, manteniendo un número estable respecto al Censo 2017 y representando el 0,9% de la población nacional. Punta Arenas y Natales concentran más del 90% de los habitantes, mientras que la región sigue siendo la segunda menos poblada del país, después de Aysén.
Uno de los puntos más relevantes del informe es el envejecimiento de la población, reflejado en el aumento de la proporción de adultos mayores. Actualmente, hay 87,1 personas de 65 años o más por cada 100 menores de 14 años, una cifra superior al promedio nacional.
En cuanto a la vivienda y los hogares, el censo registró 76.607 viviendas censadas, con un crecimiento del 17% respecto a 2017. También se observa una disminución en el tamaño de los hogares, con un promedio de 2,6 personas por hogar, menor que el promedio nacional de 2,8.
Otro aspecto destacado fue el uso de la tecnología en el proceso censal. Magallanes tuvo un 9,1% de respuestas en línea, superando el promedio nacional de 6,2% y posicionándose como una de las regiones con mayor participación digital en el censo.
López Palavecino señaló que estos resultados preliminares permitirán profundizar en el análisis de las tendencias demográficas y ayudarán en la planificación de políticas públicas para la región. Se espera que en los próximos meses se publiquen informes más detallados con información adicional sobre la población y sus características.
Escrito afirma que desde el gobierno ocuparon esta fórmula para hacer un trato directo con un proveedor hotelero y evitar así una licitación, como lo exige la Ley de Compras Públicas cuando las adquisiciones superan las 100 UTM.
Escrito afirma que desde el gobierno ocuparon esta fórmula para hacer un trato directo con un proveedor hotelero y evitar así una licitación, como lo exige la Ley de Compras Públicas cuando las adquisiciones superan las 100 UTM.