21 de abril de 2025
El profesor Javier Garay está a cargo del proyecto Lord Antarctic, una iniciativa educativa desarrollada por estudiantes de colegios vulnerables de Punta Arenas que trabajan en el diseño de embarcaciones impulsadas por hidrógeno verde.
Esta idea ha escalado al punto de consolidarse como la acreedora de reconocimientos internacionales. Su objetivo no solo espera crear tecnología limpia para la navegación antártica, sino también transformar las vidas de jóvenes en contextos de alta vulnerabilidad social, además de abrir su camino a la ciencia u otras especialidades.
En conversación con El Desconcierto, el docente se mostró entusiasmado por comentar el proyecto.
- ¿De qué se trata el proyecto Lord Antarctic?
El proyecto nace en las aulas del Liceo Industrial Armando Quezada Acharán, un colegio de Punta Arenas que tiene la característica de dar al Estrecho de Magallanes. Especialmente, después de la pandemia, cuando estábamos volviendo a clases, se me ocurrió crear un pequeño grupo científico que llamamos "Hidrogenios". Buscando ideas, saliendo al estrecho, vimos que iba saliendo rumbo a la Antártica un rompehielos que lanzaba mucho humo negro hacia el cielo.
Las condiciones climáticas hacen que ese humo se sienta principalmente en el sector portuario ciudadano. Ahí fue donde surgió la pregunta, ¿por qué no hacer una embarcación que rumbo a la Antártica no contamine? Así empezamos a investigar una embarcación que funciona básicamente con celdas de combustible, celdas que funcionan con hidrógeno. Lo que hacemos es el famoso proceso de la electrólisis, transformando el agua en energía.
- En este caso, ¿quiénes son los integrantes del proyecto, los 'Hidrogenios', como tú los llamas?
Hidrogenios es una iniciativa de la ONG Noveles Australes, que busca potenciar el talento de los jóvenes independiente de su nacionalidad, religión o cualquier otra condición. Es un grupo heterogéneo donde hay hombres, mujeres y jóvenes de otras latitudes. Son chicos de enseñanza media, principalmente cuatro del Liceo Industrial y dos de la Escuela Hernando de Magallanes.
¿Por qué Hidrogenios? Para nosotros el agua, el mar, el estrecho, son una fuente para hacer ciencia. El Estrecho de Magallanes, que fue descubierto por Fernando de Magallanes hace 500 años, de alguna forma fue la prueba de que la Tierra era redonda. Fue el que abrió la ruta de los grandes personajes que han pasado por este lugar. Nos inspiramos en los grandes pioneros de la ciencia que han pasado por Magallanes, como Charles Darwin o Jacques Cousteau. Y la parte "genio" es porque estamos preparando mentes para el futuro de la ciencia, y sobre todo para la industria del hidrógeno, que acá en el sur está sonando muy fuerte.
- En esa línea, ¿por qué recurrir al hidrógeno verde para que sea el combustible de esta embarcación?, ¿cómo la dotan de energía?
La principal característica que tiene la Región de Magallanes es el viento. Desde hace unos cinco años se venía conversando acá sobre el hidrógeno como fuente de energía. Para que sea verde, este proceso de electrólisis, que transforma las moléculas del agua a través de electricidad en energía, necesita una fuente limpia. Por un lado, obtienes vapor de agua y, por otro, hidrógeno, que es un combustible.
Este proceso, actualmente se estaba haciendo con combustibles fósiles, lo cual no tendría ninguna gracia porque estaría creando un combustible que ya existe hace muchos años. El hidrógeno se utiliza hace mucho tiempo, pero obteniéndolo de forma cara.
La gracia de hacerlo con energía renovable es que estarías produciéndolo sin aumentar la huella de carbono. En Magallanes tenemos viento, y ese recurso puede ser utilizado para generar energía a través de electrolizadores. En el caso de Lord Antarctic, nosotros estamos trabajando con celdas de combustible, las cuales alimentamos con fuentes de energía renovable.
- ¿Cuáles son las características de la embarcación en términos del uso de materiales y tecnología? En algunas fotos se constata que está hecha íntegramente de madera...
Apuntaste al clavo de lo lindo que ha sido este trabajo. Lord Antarctic va a cumplir tres años como proyecto, (ahora) en abril. El primer año participamos en Exposición Chile, donde obtuvimos el segundo lugar con dos estudiantes, ambos extranjeros, un colombiano y un argentino. Después de ellos, uno ya salió de cuarto medio y le dejó la posta a otro estudiante, Pablo, y a Juliana, que son actualmente los que siguen trabajando con el proyecto.
Después de golpear muchas puertas, llegamos a México, fuimos a la feria mundial donde tuvimos un importante galardón en la categoría de innovación a nivel mundial. El año pasado obtuvimos el segundo lugar a nivel nacional de la Feria Nacional de Ciencia y Astronomía que se realiza en La Serena, lo que nos dio el derecho de representar a Chile en Brasil, en la feria mundial que se realiza en Fortaleza.
El año pasado, conversando con un auxiliar del colegio, don Sergio Flores, que es artista autodidacta de la cultura chilota, vimos una oportunidad. La Región de Magallanes fue pionera por dos grandes corrientes: por un lado, los croatas, y por otro, los chilotes, que tienen la característica de la navegación. Esto cayó como anillo al dedo para nuestro proyecto, porque empezamos a investigar la carpintería de ribera. Buscamos un diseño que sea lo más práctico para la zona, que tiene fiordos, canales y el mismo estrecho.
En vacaciones, junto a Jaime, que es oriundo de Chiloé, visitamos el museo y fuimos a ver la réplica de la goleta Ancud. Mientras, los otros chicos estuvieron trabajando creando un prototipo de un transbordador. También tomé contacto con una naviera local que está interesada, y pasé por Valdivia, donde está uno de los astilleros particulares más importantes de Chile, Asenav, que también mostró interés en el proyecto.
- ¿Qué posibilidades pueden existir de que este proyecto pase de ser un prototipo a una embarcación más grande de tamaño real, y que pueda navegar por el Estrecho de Magallanes con estas baterías de hidrógeno verde?
De hecho, nosotros ya lo hicimos a pequeña escala. Tuvimos la suerte de ser visitados por Marca Chile y el diario El País con sede en Chile, y les hicimos una prueba de un prototipo que funcionaba, obviamente a baja escala. Ahora estamos tratando de conseguir los recursos para no solamente mostrar lo que estamos haciendo en Magallanes en otras ferias, sino también escalar el proyecto.
Lo que más me importa, como profesor y como parte de la ONG Noveles Australes, que creamos junto a otro estudiante, es que hemos visto cómo una idea escolar le cambia la vida a una persona. Si el profe está motivado, si los cabros están motivados, si un empresario te dice: "te puedo ayudar con esto", todo es posible.
Yo llevo 23 años como profesor, y no siendo profesor de ciencia —soy profesor de religión y también tengo formación técnica—, vi que había talento y decidí aprovecharlo, sobre todo en ambientes tan vulnerables como el que trabajo. Mi liceo tiene un 90% de vulnerabilidad, y mi otra escuela, la Hernando de Magallanes, 93%. Son los dos colegios más vulnerables de Punta Arenas, pero tenemos talentos, cabros creativos que quieren ser más. Para eso tiene que haber apoyo.
Hace 12 años, trabajando en otro establecimiento, creamos un biocombustible que funcionaba con residuos del salmón. Ese proyecto llegó a Suecia, donde obtuvimos el segundo lugar a nivel mundial. De esos cabros, hoy día ambos son jóvenes profesionales. Uno se quedó en Magallanes, pero otro emigró a estudiar a Brasil. Uno que escuchó sobre el proyecto terminó estudiando cine, y Daniel, que representó a Chile en Estocolmo, se tituló de ingeniero civil químico e hizo su tesis sobre este proyecto. Les cambió la vida.
- Parece muy valorable y admirable el trabajo que hacen. Ojalá puedan motivar a más personas a donar un capital suficiente para continuar con el proyecto.
Agradecido por todo lo que se pueda hacer. También es importante decir que hemos golpeado diversas puertas, desde el Presidente para abajo. El año pasado le escribimos al Presidente (Gabriel Boric), hablamos con él en alguna oportunidad. Estuvimos invitados a Perú, pero por diversas razones, burocracia o falta de voluntad, no pudimos ir. Imagínate, la carta que los chicos hicieron al Presidente rebotó, vino acá a Magallanes, la agarró el delegado presidencial y no hizo nada.
Este proyecto ha seguido adelante sobre todo por voluntad de empresarios, de derecha, de izquierda, de centro, da lo mismo. A nivel regional, Juliana, que es la única mujer que siendo tan joven se ha metido mucho en este tema del hidrógeno —ha sido invitada a foros de mujeres—, vive a 7 kilómetros de la ciudad, tiene que bajar con nieve, se tiene que ir con su abuela para poder participar en el taller conmigo. Ella me decía: "profe, parece que por ser pobre no nos ayudan". Y eso a uno le duele, le marca.
Todos los chicos con quienes estoy trabajando son súper vulnerables, pero todo cabro que ha pasado por la ONG, o por algún programa que hemos creado, ha terminado en la universidad y se le ha cambiado la vida. Eso es lo que nosotros buscamos.
Por: Pablo Oyarzún
Fuente: eldesconcierto.cl
El agresor fue detenido en flagrancia tras atacar brutalmente a su pareja y solo detenerse ante la intervención de su propio hijo.
El agresor fue detenido en flagrancia tras atacar brutalmente a su pareja y solo detenerse ante la intervención de su propio hijo.