20 de abril de 2025
La Seremi del Medio Ambiente y WCS Chile organizaron una limpieza en bahía Jackson, donde habita una importante colonia de elefantes marinos, al sur del Parque Karukinka. Un grupo de 40 personas retiró del lugar siete metros cúbicos de residuos, dos de ellos tendrán una segunda vida útil, y los otros cinco irán al vertedero.
En bahía Jackson, al sur del Parque Karukinka y colindando con el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Seno Almirantazgo, muda piel y se reproduce una colonia de elefantes marinos. Aquí no hay presencia humana estable, sin embargo, los residuos cubren playa, tierra y arbustos. Ese rincón, ícono de la vida salvaje de Magallanes, no es prístino. Hay presencia del ser humano a través de cada fragmento de basura.
Como parte de la reactivación del modelo de gobernanza del AMCP-MU Seno Almirantazgo, se realizó una exhaustiva recolección de residuos plásticos que llegan por los fiordos, arrastrados por corrientes y el viento.
Vecinos de Timaukel; funcionarios de Conaf, de la Seremi del Medio Ambiente y de la I. Municipalidad de Timaukel; representantes de Patagonia Circular y de la Fundación Hach Saye; Whale Sound y empresa de turismo Viejo Lobo de Mar; parte del equipo de WCS Chile, entre ellos, guardaparques del Parque Karukinka recogieron, centímetro a centímetro, más de 7 metros cúbicos de residuos. La iniciativa, además, contó con la colaboración de Programa de Comunidades Portal de la Uach y la empresa regional Rofil.
El hogar de elefantes marinos del sur
Los elefantes marinos fueron fuertemente cazados a principios de 1900 y como consecuencia sus poblaciones casi se extinguieron de las costas de Chile. En 2006 se describió por primera vez esta colonia y, con ello, WCS Chile inició el monitoreo periódico de esta especie pinnípeda, hace 16 años. En las últimas temporadas, con un éxito reproductivo notable, registrándose a fines de 2024 el nacimiento de 33 cachorros y la presencia de más de 200 individuos adultos.
“Esta iniciativa es muy importante porque convoca a la comunidad que tiene un interés por la conservación ecológica y cultural en este territorio. Es también una oportunidad para reforzar las alianzas que nos permitan avanzar en la visión de conservación del territorio completo”, comentó Melissa Carmody, directora del Parque Karukinka.
Mientras que el profesional de Áreas Protegidas de la Seremi del Medio Ambiente, Francisco Brañas, resaltó la importancia de la respuesta de la comunidad, en este llamado. “Hemos tenido una importante participación de los vecinos y una coordinación exitosa para poder llegar a este lugar, de difícil acceso”. Además, destacó que, con esta limpieza, “se inicia la reactivación del modelo de gobernanza del AMCP-MU Seno Almirantazgo, instancia en la que participan justamente quienes están hoy contribuyendo en este trabajo colaborativo”.
Bahía Jackson, ubicada en la comuna de Timaukel, al sur de Tierra del Fuego, constituye un importante sitio para la conservación de la biodiversidad de la región, ya que permite la recuperación de la diezmada población de elefantes marinos, y el repoblamiento de las costas de la región y el país. “Se trata de una colonia saludable, que se alimenta en el seno Almirantazgo, con la presencia de al menos tres harenes, lo que significa que es una población que se está estableciendo en el lugar”, destacó Carmody.
Si bien WCS Chile intenta limpiar periódicamente el sector, la cantidad de residuos siempre es mayor que la capacidad para retirarlos. “Lamentablemente, hay lugares representativos con esta problemática, donde, producto de la corriente y el viento, los residuos llegan y se acumulan. Este tipo de plástico es un polímero, complejo químicamente de desarmar, derivado del hidrocarburo. Es muy difícil que esto se degrade, por lo que sí o sí debemos extraerlos”, comentó Jonathan Donaide, encargado de Economía Circular de la Seremi del Medio Ambiente.
De residuos marinos a ecomadera
Un importante porcentaje de los plásticos retirados de bahía Jackson se convertirán en ecomadera, gracias al trabajo de la empresa Patagonia Circular, quienes fabrican productos innovadores, fomentando así la economía circular de la región. Para poder concretar esta última parte de la iniciativa, se segregaron los residuos en origen, durante la faena de colecta.
La gerenta de Patagonia Circular, Bernardita Ruiz, quien estuvo presente en la limpieza, comentó que su empresa busca retirar los plásticos de la región, y “sobre todo de estos lugares tan prístinos. La idea es recuperar el máximo de residuos que hoy encontramos aquí, que son plásticos, sobre todo, flexibles, para darles una nueva vida”.
Llegar hasta bahía Jackson exige un importante despliegue por tierra y mar. Los voluntarios llegaron desde Punta Arenas y Timaukel. “Hoy logramos involucrar a mucha gente, funcionarios del municipio y vecinos de la comuna, en un trabajo que debería marcar continuidad y sumar a más actores”, destacó José Barría, administrador municipal de Timaukel. Por otra parte, Hemany Molina, miembro de la fundación Selk'nam Hach Saye, comentó sobre la responsabilidad que deben tener los usuarios de este territorio, impidiendo el ingreso de más residuos al sector. “Espero que esta sea una primera acción, que se empiece a repetir, que sea transmitible a todos los vecinos”, señaló Molina.
La organización contó con el apoyo de la empresa de turismo Viejo Lobo de Mar, usuaria del área, y de la fundación Whalesound, quienes contribuyeron durante toda la jornada con el traslado de la basura desde la bahía a una embarcación de mayor tamaño y directamente a Caleta María, para ser llevada desde ahí a destino final: la planta de Patagonia Circular y al vertedero.
Microbasurales en los canales
Al sur de las provincias de Tierra del Fuego y Magallanes y en el contexto de uno de los monitoreos de fauna marina clave, es que el equipo de WCS Chile y de la Seremi del Medio Ambiente confirmaron la presencia de microbasurales en sitios costeros de los fiordos y canales. En medio de un conmovedor paisaje, sin presencia humana significativa, residuos domiciliarios y de actividades comerciales que se realizan en el mar, se divisan a simple vista. En uno de los puntos, puerto Toto, con significativa cantidad de basura, el equipo desembarcó, encontrando decenas de bolsas azules, trajes engomados de agua y residuos domiciliaros, retirando así un metro cúbico más de residuos de áreas marinas protegidas.
Final de Semana Santa.
Final de Semana Santa.