8 de febrero de 2025
Durante el primer semestre de 2024 los ciberataques aumentaron en 30%, un incremento alarmante que resalta el crecimiento de las amenazas cibernéticas a nivel mundial, según el informe de International Data Corporation (IDC). Las razones: el auge de la transformación digital ha elevado la exposición de las empresas a estos ataques, siendo las telecomunicaciones, la salud y los servicios financieros algunos de los sectores clave en América Latina que se encuentran especialmente vulnerables debido a la creciente digitalización de sus infraestructuras y la relevancia estratégica de sus operaciones, y en este contexto Chile no ha sido la excepción.
En los últimos años el país ha experimentado varios incidentes cibernéticos que han afectado gravemente sus infraestructuras, lo cual no solo afecta a los sectores privados, sino que también pone en riesgo la entrega de servicios esenciales, como la energía. Uno de los casos de ataques más emblemáticos ocurrió en 2020, cuando se vulneraron los sistemas de una compañía del rubro con el fin de interrumpir el suministro eléctrico. Aunque el incidente no causó daños a gran escala, resaltó el riesgo de ataques disruptivos en un sector tan estratégico.
De hecho, según un informe de la Cámara Chilena de la Construcción, se estima que más del 60% de las empresas del sector energético en Chile reconocen que no están suficientemente preparadas para enfrentar ciber amenazas sofisticadas, por lo que esta brecha en ciberseguridad, unida al aumento de los ciberataques, representa un desafío significativo para la protección de las infraestructuras críticas del país.
Un reto permanente
En 2023 el Gobierno chileno reportó más de 300 incidentes de ciberseguridad relacionados con ransomware solo en los primeros tres trimestres, según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel). “Estos incidentes resaltan la necesidad urgente de contar con tecnologías avanzadas que no solo protejan las infraestructuras digitales, sino que también garanticen la continuidad de los servicios esenciales, como la generación eléctrica”, explicó Adriana Fonseca, Directora de Industrial Automation para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric.
El informe de IDC también reveló que el 74% de las grandes empresas de la región incrementarán sus presupuestos en inteligencia artificial (IA) en los próximos dos años con el objetivo de mejorar la detección y prevención de ciberataques. En países como Brasil, México y Argentina, de hecho, la protección de las infraestructuras energéticas se ha convertido en una prioridad nacional dada la importancia estratégica de la electricidad en la vida cotidiana y en la economía.
Ante este panorama, Schneider Electric se posiciona como un actor clave ofreciendo soluciones avanzadas para proteger las infraestructuras críticas, especialmente en el sector energético. Su plataforma EcoStruxure™, que integra ciberseguridad y control remoto en tiempo real, es fundamental para monitorear y proteger las operaciones contra amenazas cibernéticas, además de realizar análisis predictivos para identificar y mitigar riesgos antes de que se materialicen, lo que la convierte en una herramienta esencial en un entorno tan dinámico y vulnerable.
“La ciberseguridad debe ser una prioridad en el monitoreo de infraestructuras críticas. Con EcoStruxure™ no solo optimizamos la gestión de la energía, sino que también protegemos las operaciones contra ciberamenazas. La integración de Inteligencia Artificial y ciberseguridad es clave para mitigar el impacto de los ataques, y esa es la dirección hacia la cual estamos apuntando nuestros esfuerzos”, agregó Fonseca.
La experta también enfatizó la creciente colaboración entre empresas privadas y el gobierno chileno para la creación de protocolos de seguridad más robustos, así como la implementación de marcos regulatorios que refuercen la protección de las infraestructuras críticas. “Sin duda, esta cooperación está permitiendo que las empresas del sector energético y otras áreas clave se preparen mejor para enfrentar los desafíos cibernéticos que siguen en aumento”, concluyó la especialista de Schneider Electric.
La subasta busca liberar espacio y garantizar el reciclaje de chatarra en la comuna.
La subasta busca liberar espacio y garantizar el reciclaje de chatarra en la comuna.