26 de julio de 2019
Fundaciones, investigadores de la Universidad de Magallanes e independientes, profesionales del SAG y de CONAF se reunieron en el auditorio del Edificio del Agro, para dar a conocer propuestas que permitan elaborar una estrategia en el manejo de los caballos asilvestrados que tienen presencia en el Parque Nacional Yendegaia.
Organizado por el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, el taller «Estrategia de Manejo Sustentable de caballos asilvestrados en el Parque Nacional Yendegaia» recolectó antecedentes con este fin, considerando el avance del Plan de Manejo para el Parque Nacional Yendegaia y la necesidad de evaluar el impacto de la presencia de caballos asilvestrados en dicho territorio.
El taller se inició con la exposición del profesional de Conaf, Rodrigo Ivanovich, quién entregó una exhaustiva revisión bibliográfica en relación al impacto de los caballos en los ecosistemas y el tipo de manejo que se realiza en otros países como Australia y Estados Unidos. De igual forma, explicó la necesidad de realizar este manejo considerando los objetivos de la Institución y los objetivos de creación de un Area Silvestre Protegida, como el fomento y restauración de los bosques, mitigar efectos del cambio climático; fiscalizar el cumplimiento de la legislación forestal y ambiental, la protección de los recursos vegetacionales, mantencion de los procesos ecologicos y evolutivos y la administración de las áreas silvestres protegidas del Estado para las actuales y futuras generaciones. Posteriormente, los participantes del taller entregaron sus propuestas, en base a los antecedentes aportados, tanto por exponentes, como por los participantes, en donde uno de ellos señala la cifra cercana de 5000 caballos asilvestrados en la zona de Tierra del Fuego, abarcando parte del territorio donde se encuentra el parque.
Para la Jefa subrogante del DASP, Alejandra Silva, el taller se enmarca en los procedimientos del trabajo que desarrolló CONAF en cuanto a la elaboración del Plan de Manejo para el Parque Nacional Yendegaia basados en la metodología de Estándares Abiertos, la cual permite una mayor participación de los actores sociales en las propuestas:
“En el plan de manejo se establecen las amenazas y prioridades para un buen manejo del Parque Nacional Yendegaia y una de ellas es el manejo de los caballos, lo cual nos lleva a definir y elaborar una estrategia para disminuir su impacto en los ecosistemas de esta área silvestre protegida”.
El Parque Nacional Yendegaia es un territorio de 150.587 hectáreas que abarca Tierra del Fuego y la provincia Antártica, específicamente la zona de Cabo de Hornos. Se caracteriza por por contar con uno de los ecosistemas forestales más australes del planeta, incluyendo formaciones de turberas, glaciares y ecosistemas dulceacuícolas únicos. Se ha comprobado que alberga la existencia de tres especies clasificadas en estados de conservación, de las cuales dos en categoría en peligro, huillín (Lontra provocax) y el canquén colorado (Chloephaga rubidiceps); y una en categoría vulnerable, el zorro culpeo de Tierra del Fuego (Pseudalopex culpaeus lycoides). Además, su condición de área silvestre protegida contribuye a resguardar el patrimonio cultural de los pueblos canoeros de la región de Magallanes.
Informó el abogado Cristopher Marchant Bocaz.
Informó el abogado Cristopher Marchant Bocaz.