19 de febrero de 2025
Situada en isla Doumer, a 64º de latitud sur, su entorno privilegiado permite desarrollar estudios fundamentales sobre biodiversidad marina, monitoreo ambiental y los efectos del cambio climático en la región antártica.
“Por su ubicación geográfica, Yelcho se ha transformado en un importante laboratorio natural para el estudio de diversos ámbitos del quehacer científico y que sin duda aportan al conocimiento del planeta. La importante diversidad de especies marinas, las características ambientales del aire, fauna del lugar, entre otros elementos, hacen de este lugar un importante eje de estudios en diversos ámbitos”, expresó David Domenech, jefe de la base Yelcho.
Por estos días, la estación alberga a 17 personas. De ese total, hay nueve profesionales que integran el personal logístico que permiten el funcionamiento de la base; además de ocho investigadores, quienes desarrollan distintos proyectos financiados y coordinados por el INACH en el marco de la LXI Expedición Científica Antártica (ECA 61).
Dentro de los proyectos que se desarrollan durante esta temporada, se destaca la instalación de estaciones de monitoreo de la Red de Sensores Observatorio Antártico de Cambio Climático; el análisis de fuentes de contaminación liderado por el Dr. Francisco Cereceda (Universidad Técnica Federico Santa María); y las investigaciones sobre ecosistemas intermareales desarrolladas por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL).
De igual manera, se apoya el trabajo del equipo de buceo científico para la captura de especies marinas para el Centro Antártico Internacional, así como el proyecto de la Universidad de Santiago de Chile dirigido por el Dr. Raúl Cordero que estudia muestras de nieve, fotogrametría y monitoreo de algas rojas. Finalmente, se lleva a cabo la instalación de trampas para el estudio de mosquitos, bajo la dirección de la Dra. Carla Ximena Salinas del INACH.
Con capacidad para albergar hasta 27 personas, Yelcho ha implementado mejoras en sus instalaciones, lo que ha sido reconocido por sus usuarios y usuarias. Además, se evalúan proyectos de infraestructura con el objetivo de ampliar su capacidad humana y sus espacios de laboratorio, fortaleciendo así su servicio a la comunidad científica.
Fundada en 1962 y administrada inicialmente por la Armada de Chile, Yelcho fue transferida en 1986 al INACH para su uso exclusivo en investigación científica. Su nombre rinde homenaje a la embarcación comandada por el piloto Luis Pardo Villalón, quien en 1916 lideró el rescate de los náufragos de la expedición de Sir Ernest Shackleton en la isla Elefante.
“Sin duda, estos 63 años de la base en este particular y aislado lugar, representan el esfuerzo y trabajo de muchos chilenos que con visión de país, supieron identificar y comprender la necesidad de contar con áreas de investigación en diversas latitudes de este laboratorio natural que es la Antártica”, finaliza Domenech.
El legado de Yelcho sigue vigente en quienes hoy operan la base, trabajando bajo su lema: "Por la ciencia y para la ciencia".
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).
Este jueves 20 de febrero.
Este jueves 20 de febrero.