19 de febrero de 2025
WCS Chile organizó un encuentro con mujeres de distintos sectores, dedicadas a la conservación marina y a la administración y gestión de recursos marinos en Chile, Argentina y Uruguay. El taller, que duró tres días, se centró en brindar herramientas para fortalecer capacidades que contribuyan a potenciar el trabajo colaborativo y participativo, facilitando procesos de toma de decisiones, en grupo, de una manera más efectiva en términos de generar impacto en conservación. La iniciativa se llevó a cabo en la región de Valparaíso y contó con la organización y participación de mujeres de WCS Chile que trabajan en conservación en la región de Magallanes.
El taller abordó temas como la escucha activa, el manejo de conflictos, la solución de problemas, el trabajo en grupo y la toma de decisiones participativa. “Este encuentro nos permite dar un primer paso clave en un desafío que tenemos en conservación, que es el empoderamiento de las mujeres del área, en la toma de decisiones. Esta iniciativa es una invitación para que las organizaciones que trabajamos en conservación, mantengamos alternativas de capacitación, intercambio y espacios de escucha para quienes trabajamos en esto”, comentó Daniela Droguett, coordinadora del Programa de Conservación Marina de WCS Chile.
Este tipo de iniciativas busca fortalecer la participación de mujeres en la conservación de la biodiversidad y avanzar en la materialización de los compromisos globales respecto a la equidad de género, lo cual resulta un paso necesario para encontrar soluciones a los diversos desafíos que enfrentamos como sociedad.
María José Cortés, de la Organización Social, Cultural y Deportiva de los Changos de Cáñamo, Chile, comentó que “ojalá se sigan repitiendo este tipo de oportunidades porque nos da muchas herramientas para seguir creciendo y avanzando en nuestros procesos”. Mientras que Mayra Rocha, coordinadora ejecutiva de la Organización para la Conservación de Cetáceos de Uruguay, comentó que “desde el programa ya tuve la sensación de estar viniendo al lugar exacto para los desafíos que tenemos por delante como sociedad y como mujeres. Un espacio de confianza, de aprendizaje, de ideas y de mucha sororidad. Me pareció un intercambio muy valioso y esperamos por más”.
En el ámbito ambiental, y más específicamente en la conservación de la biodiversidad, los liderazgos femeninos son comúnmente invisibilizados. Los roles de género dificultan muchas veces la participación de mujeres en procesos de toma de decisiones y capacitación, llevándolas a sentirse menos preparadas (y empoderadas) para asumir roles de liderazgo.
El encuentro reunió a 22 mujeres que trabajan en conservación desde servicios públicos; organizaciones sociales, comunitarias e indígenas; y la academia. Durante el taller no solo recibieron capacitaciones, sino que además enriquecieron las jornadas, compartiendo sus distintas miradas, experiencias y anhelos sobre cómo trabajar de manera colaborativa en los desafíos ambientales en sus respectivos países y el continente.
Informó el abogado Cristopher Marchant Bocaz.
Informó el abogado Cristopher Marchant Bocaz.