30 de marzo de 2025
La 11ª Expedición Antártica de Colombia ha finalizado con éxito después de tres meses de diversas actividades científicas, enmarcadas en los esfuerzos y propósitos nacionales del Programa Antártico Colombiano. Esta Expedición, que se desarrolló entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, permitió llevar a cabo10 proyectos de investigación, gracias a los mecanismos de cooperación internacional en el marco del Tratado Antártico, con la colaboración de siete países aliados: Argentina, Bulgaria, Chile, Ecuador, Italia, Perú y Türkiye.
En esta Expedición, participaron un total de 24 investigadores en representación de siete instituciones: la Dirección General Marítima (Dimar); la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC); el Proyecto de Arte en la Antártida (PCAA); la Universidad de Cornell; la Universidad Industrial de Santander; la Universidad del Tolima y R&E Ocean Community Conservation.Además, las actividades científicas se adelantaron en la Península Antártica con el apoyo de los Programas e Institutos Antárticos, a través de infraestructura en este Continente como, la base Argentina Marambio, la Base Búlgara St. Kliment Ohridski, las bases Chilenas General Bernardo O’Higgins, Profesor Julio Escudero y Glaciar Unión, la Base Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado, la Base Peruana Machu Picchu; así como el Buque Bentazos de Türkiye en el Estrecho de Bransfield, y el buque italiano Laura Bassi en el Mar de Ross.
Los proyectos desarrollados se enmarcaron en las disciplinas del Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR), las cuales son Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra, Ciencias Físicas y Ciencias Sociales y Humanas; así como en las áreas temáticas de la Agenda Científica Antártica de Colombia 2014-2035.En Ciencias de la Vida, se trabajó en el impacto antropogénico sobre las poblaciones de mamíferos marinos, analizando su relación con el turismo y el impacto acústico de los equipos de mapeo submarino; además, se exploró la bioprospección a través de la evaluación de compuestos neuroprotectores, antiinflamatorios y antidiabéticos de líquenes antárticos.
En el campo de Ciencias Físicas, se avanzó en el diseño de un Hábitat Científico Análogo Espacial (HACAE) para misiones de corta duración en la Antártida, se evaluó la resistencia de materiales para la construcción de modelos arquitectónicos sostenibles y resilientes, y se exploró la producción de hidrógeno como fuente energética alternativa.En Ciencias Sociales y Humanas, el PCAA desarrolló la séptima fase de su proyecto "ENTRAMADOS: raíces, cuerpos y afectos en la Antártida”, el cual busca, través de la expresión artística, promover la conciencia ambiental sobre la preservación de este vital territorio, y servir como un punto de conexión y diálogo entre el arte y la ciencia.
Estos proyectos, además de enfocarse en la cooperación internacional y la generación de conocimiento, brindan importantes beneficios estratégicos para el país; entre ellos: destacan el impulso al desarrollo aeroespacial y tecnológico, el avance en energías limpias y la diversificación de la matriz energética. Adicionalmente, contribuyen al fortalecimiento de las estrategias de conservación de ecosistemas marinos en el Pacífico y el Caribe, así como al desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos médicos. Asimismo, buscan sensibilizar y divulgar la importancia de este continente desde una perspectiva humana, a través del arte y la cultura.
En el marco de la Expedición, la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) llevó a cabo la séptima Campaña Aérea, desplegando la aeronave C-130 Hércules, equipada para transportar equipos científicos, personal especializado y recursos esenciales en condiciones extremas, destacando no solo por su capacidad operativa, sino también por la cooperación internacional con países como Argentina y Chile, lo que fortaleció la interoperabilidad y las relaciones de Colombia en el ámbito científico y militar.Asimismo, con el apoyo de la aeronave, se realizaron tres cruces a la Antártica, durante los cuales, en coordinación con el Programa Antártico Colombiano, se brindó apoyo al Instituto Antártico Argentino (IAA), al Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (INOCAR), al Instituto Antártico Chileno (INACH), al Instituto Antártico Búlgaro (BAI) y al Comité Polar Español (CPE) transportando un total de 20 investigadores de diferentes nacionalidades, como Alemania, Argentina, Bulgaria, Chile, Ecuador y Rusia, y facilitando además el transporte de 1320 kg de carga en cooperación con el Instituto Antártico Chileno (INACH).
Es importante resaltar que esta Expedición contó con la participación de una delegación colombiana de Alto Nivel, integrada por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y el Programa Antártico Colombiano, la cual estuvo encabezada por la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene; el Embajador de Colombia en Chile, Sebastián Guanumen; el Director de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo, Javier Pava Sánchez y el Director del Programa Antártico Colombiano, Capitán de Navío (c) Juan Camilo Forero Hauzeur.Durante la visita, se llevaron a cabo encuentros con importantes instituciones, entre ellas, con la Gobernación Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena; la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral; el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL); el complejo industrial de hidrógeno verde HIF Global; la Universidad de Magallanes y el Instituto Antártico Chileno (INACH). Además, se visitaron la base Argentina Marambio y la Estación Profesor Julio Escudero de Chile.Esta visita de alto nivel, tuvo como objetivo principal fortalecer la cooperación científica entre Colombia y Chile en los campos de investigación marina, comprender el desarrollo político e institucional de los asuntos antárticos a nivel regional, conocer proyectos internacionales para la lucha contra el cambio climático, así como promover el intercambio de información y capacidades técnicas entre ambos países para fortalecer la ciencia antártica en nuestro país.Con el cierre de esta expedición, coordinada de forma interinstitucional y liderada por el Programa Antártico Colombiano, nuestro país reafirma su compromiso con la investigación científica en el corazón del planeta, promoviendo la paz, la ciencia y consolidando la cooperación internacional para el desarrollo del conocimiento sobre este ecosistema fundamental para el planeta.
Empresas regionales exploran experiencias internacionales para fortalecer la industria del hidrógeno verde en Magallanes.
Empresas regionales exploran experiencias internacionales para fortalecer la industria del hidrógeno verde en Magallanes.