Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
Polar -336x336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 250x250-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

31 de marzo de 2025

EL FASCINANTE UNIVERSO DEL CHORLO DE MAGALLANES, UN AVE PLAYERA ÚNICA DEL SUR DEL MUNDO

​Descrito por primera vez en 1853 por Hombron y Jacquinot con un simple “va en bandadas muy numerosas”, el chorlo de Magallanes es una de las aves playeras más raras y escasas a nivel mundial, registrada sólo en el extremo austral de Sudamérica.

chorlo-anidando-ricardo-matus-1-1024x820

Es un ave playera del orden Charadriiformes, única especie representante de la familia Pluvianellidae. Conocida en inglés como Magellanic plover, en francés como pluvier Magellan y en español como chorlo de Magallanes (Chile) y chorlito ceniciento (Argentina), es una especie restringida al sur de Sudamérica. En la zona austral de Chile se reproduce en la Región de Magallanes y de la Antártica chilena. En Argentina, lo hace en las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, invernando a lo largo de la costa atlántica hasta la Península Valdés en la Provincia de Chubut y llegando regularmente a la provincia de Buenos Aires. Se registró, en 2022, como especie errante o accidental, y con solo dos individuos, en Uruguay.

Tiene una coloración apagada poco llamativa, pero altamente mimética con su entorno. Sus patas son cortas con tarsos gruesos y dedos posteriores bien desarrollados. Su cabeza es pequeña y redonda. Su pico y su táctica de búsqueda de alimento se asemejan más a los de un playero vuelvepiedras (Arenaria interpres) que a los de un chorlo, mientras que su aspecto también podría tener un parecido con el de una paloma pequeña. Picotea la comida de la superficie, da vuelta piedras, conchas y escombros para encontrar alimento y, a veces, rasca o excava en la arena en busca de comida utilizando sus poderosas patas, un comportamiento aparentemente único entre las aves playeras. Mientras busca alimento, la especie es muy activa y corre velozmente.

“Se trata de una especie de alto interés hemisférico para la ciencia e investigación, y también para el mercado del aviturismo, atrayendo turistas de diversas partes del mundo que tienen como meta observar esta fascinante especie”, comenta Ricardo Matus, naturalista y ornitólogo Magallánico y uno de los especialistas que más conoce al chorlo de Magallanes en el hemisferio.

Durante su ciclo de vida, la especie nidifica en las orillas expuestas al viento de lagunas salobres de poca profundidad ubicadas en la estepa del sur de la Patagonia. “Una vez concluida la temporada reproductiva estas aves realizan desplazamientos desde este tipo de lagunas hacia la costa y al norte, alcanzando Bahía Lomas, donde se concentra en bandadas en el mes de mayo, para luego continuar más al norte a las costas de la provincia de Santa Cruz, Argentina. La pequeña población de chorlos se desplaza en conjunto a través de la estepa, parando en lagunas salobres intermedias o directamente en las costas del continente y Tierra del Fuego”, señala Matus.  

La primera referencia de una nidada fue en Chile en noviembre de 1952, nido encontrado por Phillipi al borde de un lago en la Estancia Gente Grande, en la zona noroeste de Tierra del Fuego. En una depresión en el suelo arenoso, había dos huevos perfectamente mimetizados con las numerosas piedras redondeadas del sector. Luego, en años siguientes, se encontraron otras nidadas en ambientes similares.

En Chile, la mayoría de las lagunas que sirven de hábitat durante el periodo reproductivo de esta especie se ubican en predios ganaderos privados, tanto del sector continental (comunas de Laguna Blanca, Rio Verde y San Gregorio), como en Tierra del Fuego (comunas de Cerro Primavera y Porvenir).

Los sitios con presencia de chorlo de Magallanes que cuentan con alguna figura de protección son Laguna de los Cisnes (Monumento Natural) y Bahía Lomas (Santuario de la Naturaleza) ambos en Tierra del Fuego. En la comuna de Río Verde, sector continental, se encuentran al menos dos lagunas en la estancia Entrevientos (perteneciente al Ministerio de Bienes Nacionales y bajo la administración del Ejército de Chile). Sin embargo, por tratarse de un campo de entrenamiento militar, no tienen ninguna figura de protección.

El total de sitios con presencia de chorlo de Magallanes que cuentan con alguna figura de protección en Chile es bajo, y probablemente representan menos de un 1% del total de la superficie del hábitat de esta especie.

Los nidos del chorlo de Magallanes se sitúan cerca del agua, en orillas de arcilla o guijarros, sin vegetación, de lagos claros o arcillosos con niveles de agua inestables. Los nidos son simples raspaduras expuestas en el suelo revestidas de piedras. Generalmente ponen uno o dos huevos y tanto el macho como la hembra incuban. Pueden intentar nidadas múltiples, hasta tres veces ocasionalmente, incluso cuando la primera nidada tiene éxito. Ambos padres cuidan de los polluelos y es la única especie de ave playera que alimenta activamente a sus crías regurgitando comida de su buche bien desarrollado.

Diego Luna Quevedo, Especialista en Política y Gobernanza de Manomet Conservation Sciences señala: “La especie se encuentra En Peligro tanto en Chile como en Argentina debido a su pequeña población reproductiva y a la pérdida y disminución en la calidad de su hábitat reproductivo. Monitoreos practicados recientemente en ambos países han encendido una luz de alarma, mostrando un tamaño poblacional crítico y evidenciando que se trata de una de las especies de aves playeras más amenazadas del mundo”.

La especie era considerada “Casi Amenazada” a nivel global, con una población estimada entre 1.500 y 7.000 individuos. No obstante, censos poblacionales realizados durante 2022-23 han demostrado una población no mayor a 500 individuos. Debido a lo anterior, en diciembre 2023 fue reconocida como “Vulnerable” en la Lista Roja Global de UICN.

El ornitólogo Ricardo Matus señala: “la especie sufre un alto grado de amenaza directa; por pisoteo de nidos y degradación y reducción de hábitat en la estepa magallánica y lagunas patagónicas, entre otros. Estos factores influyen en la estabilidad de los hábitats que utiliza para cumplir su ciclo de vida en las lagunas que usa para la nidificación. Actualmente estos ecosistemas de la Patagonia están sufriendo cambios drásticos en sus sistemas hídricos y experimentando períodos de sequías, lo que podría afectar a la especie en el mediano plazo”.

Sin embargo, las amenazas para el chorlo de Magallanes se multiplican. La Patagonia, tanto en Chile como en Argentina, ha despertado el interés de empresas transnacionales por producir Hidrógeno verde a una escala gigantesca. Se requiere de mucha energía para generarlo y los poderosos vientos patagónicos podrían proporcionar esa fuerza. Múltiples empresas están sometiendo proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Chile en una escala nunca vista para Magallanes.

Los cambios en el paisaje de la estepa magallánica y de las lagunas interiores patagónicas, producto de la instalación de extensos parques eólicos para la producción de Hidrógeno, podrían afectar severamente la viabilidad poblacional del chorlo de Magallanes y otras especies como, por ejemplo, el playero ártico y el canquén colorado, todas especies en peligro de extinción. De acuerdo a la información disponible, hay sectores como el sistema de humedales de la comuna de San Gregorio y algunas lagunas ubicadas en la comuna de Laguna Blanca, donde se pretenden instalar megaproyectos industriales en el entorno directo o sobre los hábitats críticos de la especie mismos”, detalla Matus.

Considerando el crítico tamaño poblacional de esta especie y el alto grado de amenazas a la que está sometida, la Cancillería de Chile -con el apoyo de Argentina- presentó en 2023 ante la Convención sobre Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, una propuesta de inclusión de la especie en el Apéndice I de dicha Convención como especie migratoria en peligro. Dicha solicitud fue aprobada durante la 14ª Reunión de la Conferencia de las Partes, que se llevó a cabo en Samarcanda, Uzbekistán, en febrero 2024. Esta Convención tiene como propósito contribuir a la conservación de las especies terrestres, marinas y aves migratorias a lo largo de su área de distribución.

El Apéndice I de la CMS comprende las especies migratorias consideradas en peligro de extinción en la totalidad o en una parte significativa de su área de distribución. Las Partes de la CMS, que son un Estado del área de distribución de una especie migratoria incluida en el Apéndice I de la CMS, tienen el compromiso de hacer todos los esfuerzos posibles por protegerlas estrictamente prohibiendo la captura de dichas especies, conservando y, en caso necesario, restaurando sus hábitats; previniendo, eliminando o mitigando los obstáculos a su migración y controlando otros factores que puedan ponerlas en peligro.

Científicos y especialistas de diversos países se encuentran redoblando el seguimiento de la población de la especie a través del “Proyecto Pluvianellus”, una iniciativa binacional liderada conjuntamente por el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura (CRAL)la Asociación Ambiente Sur, American Bird Conservancy y Manomet Conservation Sciences, con apoyo gubernamental en ambos países. Se realizan censos poblacionales estacionales, implementación de medidas para proteger nidos de la especie y monitoreo de los desplazamientos locales y movimientos migratorios de individuos usando transmisores satelitales. Dichas ONGs nacionales e internacionales están buscando además el apoyo de autoridades de Chile y Argentina para poner en marcha una agenda de acción binacional para la recuperación de la especie lo antes posible.

“Si no somos capaces de dar respuestas urgentes a la conservación efectiva de las aves playeras, podríamos ser testigos en el corto plazo de la extinción de especies como el Chorlo de Magallanes”, señala Diego Luna Quevedo, especialista de Manomet“El Hidrógeno a gran escala y sin planificación territorial alguna en Magallanes, podría tener consecuencias irreversibles para la especie. Resulta urgente la definición por parte del Gobierno de un corredor seguro para las aves en Magallanes como zona de exclusión de aerogeneradores, que asegure el hábitat esencial para que las especies en peligro puedan sostener sus ciclos de vida. Se requiere de un liderazgo político que se haga cargo de la gran crisis de biodiversidad que atravesamos”.

El chorlo de Magallanes es una de las especies de aves playeras más raras y fascinantes del mundo de las aves playeras, pero está en peligro. Tenemos como sociedad por delante el desafío urgente de ser capaces de resguardar las especies que nos quedan, pues la ventana de oportunidad para detener y revertir la pérdida de biodiversidad se está cerrando.

FOTOGRAFIA: RICARDO MATUS

FUENTE: laderasur.com








pedzegore
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES 336X336

​Se trata de 87 iniciativas, equivalentes a $1.6 billones ($1.600.000.000.000), que consolidan el Plan como política de Estado y no como propuesta excepcional.

​Se trata de 87 iniciativas, equivalentes a $1.6 billones ($1.600.000.000.000), que consolidan el Plan como política de Estado y no como propuesta excepcional.

pedzegore
nuestrospodcast
ENTREGA DE INSUMOS (3)
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

CROSUR 250
COVEPA 250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
PUBLICITE AQUI 250x250
Tabsa 250_Tabsa24
publicite aqui
pedzegore
CROSUR_336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
COVEPA 336X336PX
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITE AQUI 250x250
publicite aqui
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
publicite aqui
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
SUPER-G-GIF
publicite aqui
reformadepensiones
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336
b34a85a7-5fd8-4245-b77c-838a284e1733-medium-standard-q100
publicite aqui
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
publicite aquí
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER POLAR 336X336 OTOÑO_1
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
FERIA GOURMET (11)
amigo familia
Eliseo-Lara-4327-2000x1331
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.