30 de marzo de 2025
En el programa Carabineros al Fin del Mundo, transmitido por Polar Comunicaciones y conducido por Carlos Lamoza, el Mayor (J) Juan Pablo Gatica Peña, Jefe de la Sección de Derechos Humanos y Protección de la Familia en Magallanes, abordó diversos temas clave relacionados con la función policial y los derechos humanos en la región.
Durante la entrevista, el Mayor Gatica Peña explicó el rol del Oficial de Justicia dentro de Carabineros de Chile, su relación con el mando y los funcionarios, así como la creación del Departamento de Derechos Humanos y la implementación de la sección regional en Magallanes. También destacó la importancia del correcto uso de los implementos de seguridad por parte de los funcionarios, los protocolos en la detención de personas y las mejoras en infraestructura de los cuarteles, como la separación de celdas, la instalación de cámaras de vigilancia y el reforzamiento de las custodias.
Otro aspecto relevante fue la vinculación con diversas organizaciones e instituciones presentes en la región, tales como AGACI, UNPADE, INCAMI, Servicio de Migraciones, Akáinix, el Centro de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, las comunidades indígenas Weche Pepiukelen y Selknam Covadonga, el Museo Regional de Magallanes, SERNAMEG, INDH, el Tribunal Oral Penal de Punta Arenas, la Defensoría Penal Pública, la Fiscalía Regional, Dversian y la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Magallanes, entre otros. Según explicó el Mayor, estas alianzas fortalecen el trabajo de Carabineros y generan un valor agregado en la relación con la comunidad.
Finalmente, el jefe de la sección de Derechos Humanos abordó la importancia de la formación en esta materia dentro de Carabineros, explicando la figura del Instructor de Derechos Humanos, su proceso de capacitación y la metodología utilizada en los cursos, los cuales combinan teoría y práctica. Destacó, además, la evaluación constante de la jefatura sobre estos cursos y la retroalimentación de los funcionarios.
Se trata de 87 iniciativas, equivalentes a $1.6 billones ($1.600.000.000.000), que consolidan el Plan como política de Estado y no como propuesta excepcional.
Se trata de 87 iniciativas, equivalentes a $1.6 billones ($1.600.000.000.000), que consolidan el Plan como política de Estado y no como propuesta excepcional.