30 de marzo de 2025
La actividad tuvo lugar en el salón Gabriela Mistral de la Secretaría Regional Ministerial de Educación y su objetivo fue entregar orientaciones técnicas vinculadas a la inclusión educativa para el nivel de Educación Parvularia.
Sobre esta iniciativa, Lorena Salinas Castro, encargada de la Unidad de Gestión Territorial de la Subsecretaría de Educación Parvularia del nivel central, explicó que “se habló de la transversalización de género, de situaciones desafiantes relacionadas con niñeces con espectro autista. También hablamos de la inclusión de niños y niñas extranjeros, migrantes y de niños, niñas diversas, de familias diversas dentro de los espacios educativos y sobre cómo se puede generar prácticas educativas e inclusivas”.
La conversación transitó por distintas aristas, desarrollando interrogantes sobre cómo deberían o podrían ser los espacios educativos para acoger a niñeces, en su diferencia, sobre todo ante situaciones desafiantes, como, por ejemplo, cuando un niño con espectro autista requiere un momento de calma, ¿existen espacios en los establecimientos para que ellos puedan estar durante dichos episodios? Esta y otras preguntas fueron compartidas por la concurrencia.
Asimismo, se reflexionó sobre los instrumentos de gestión como el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Reglamento Interno, los cuales también deben incorporar esta mirada inclusiva, desde enfoques más bien transversales permitiendo acoger a las niñas y los niños en sus diversidades.
Se trata de 87 iniciativas, equivalentes a $1.6 billones ($1.600.000.000.000), que consolidan el Plan como política de Estado y no como propuesta excepcional.
Se trata de 87 iniciativas, equivalentes a $1.6 billones ($1.600.000.000.000), que consolidan el Plan como política de Estado y no como propuesta excepcional.