18 de julio de 2017
3 años atrás 4.4 magnitude, 14 km depth
Punta Arenas, Magallanes, Chile
8 años atrás 4.5 magnitude, 15 km depth
Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
12 años atrás 4.6 magnitude, 8 km depth
Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
14 años atrás 4.4 magnitude, 33 km depth
Punta Arenas, Magallanes, Chile
14 años atrás 5.6 magnitude, 33 km depth
Puerto Natales, Magallanes, Chile
17 años atrás 4.1 magnitude, 33 km depth
Puerto Natales, Magallanes, Chile
19 años atrás 4.5 magnitude, 33 km depth
28 de Noviembre, Santa Cruz, Argentina
20 años atrás 4.3 magnitude, 33 km depth
Puerto Natales, Magallanes, Chile
25 años atrás 5.5 magnitude, 10 km depth
El Calafate, Santa Cruz, Argentina
29 años atrás 4.7 magnitude, 33 km depth
Puerto Natales, Magallanes, Chile
29 años atrás 4.8 magnitude, 10 km depth
Puerto Natales, Magallanes, Chile
30 años atrás 5.0 magnitude, 10 km depth
28 de años atras Noviembre, Santa Cruz, Argentina
38 años atrás 5.5 magnitude, 33 km depth
Coast Of Magallanes, Chile
40 años atrás 4.9 magnitude, 33 km depth
Punta Arenas, Magallanes, Chile
44 años atrás 5.1 magnitude, 11 km depth
Puerto Natales, Magallanes, Chile
45 años atrás 5.8 magnitude, 15 km depth
Puerto Natales, Magallanes, Chile
45 años atrás 6.0 magnitude, 15 km depth
Puerto Natales, Magallanes, Chile
47 años atrás 7.0 magnitude, 15 km depth
Puerto Natales, Magallanes, Chile
57 años atrás 7.8 magnitude, 15 km depth
Puerto Chacabuco, Aisén, Chile
57 años atrás 6.0 magnitude, 15 km depth
El Calafate, Santa Cruz, Argentina
68 años atrás 7.7 magnitud (el 17 de diciembre de 1949)
Se conocen dos grandes terremotos históricos en la Región de Magallanes (Mateo Martinic,):
1. El 2 de febrero de 1879 a las 3 hrs. 30 minutos, hora local, hubo un terremoto de magnitud estimada entre 7 y 7.5 que afectó toda la región. Este sismo alcanzo una intensidad de 7 en Punta Arenas, y de 8 en Tierra del Fuego. El epicentro parece ser cercano al del terremoto de 1949.
2. El 17 de diciembre de 1949 a las 2 hrs. 55 min., hora local, hubo un gran sismo de magnitud 7.5 con epicentro en la Falla de Magallanes, cerca del cabo Froward. La magnitud 7.5 corresponde a un largo de falla de unos 60 km. (Lomnitz, 1970).
El primer día después del sismo principal hubo unas 24 réplicas, algunas muy fuertes. Las réplicas continuaron durante algunos meses, pero la más grande se produjo en febrero de 1950. Grandes olas y corrientes marinas anormales fueron observadas en Porvenir y en el seno Almirantazgo. Derrumbes asociados al terremoto fueron observados en la costa occidental de Tierra del Fuego y a lo largo de las bancadas del lago Fagnano, y produjeron tres muertes en la costa de la bahía de San Nicolás.
Este terremoto fue interesante en extremo. En efecto, el año 1942 se había promulgado la primera norma nacional de construcción antisísmica. Esta norma era obligatoria en todo el país, incluyendo Magallanes. Los arquitectos de la Región consideraron que era absurdo aplicar la norma en un lugar donde la ocurrencia de terremotos históricos parecía nula. Decidieron enviar una carta a Santiago pidiendo que Punta Arenas fuese declarada zona asísmica. Esto fue una semana antes del terremoto de 1949. Evidentemente no hubo respuesta.
Por otro lado, durante el terremoto fue posible observar ondas de gravedad que viajaban a lo largo de las calles. En efecto, las veredas estaban divididas en dos franjas. La del costado de las casas estaba cubierta de baldosas, y la del lado de la calle estaba cubierta de arena. Las baldosas constituían un verdadero sistema cartesiano que permitía ver claramente las ondas que viajaban. Y al lado, en el lugar cubierto de arena los granos saltaban verticalmente a medida que la onda pasaba. De ambas formas se lograba ver ondas de gran amplitud. Este fenómeno ha sido observado en distintas ocasiones, en particular Lomnitz (1970) informa haber visto este tipo de ondas durante el sismo del año 1960. Estas observaciones son muy importantes pues todavía no se ha logrado registrar las ondas gravitacionales con instrumentos.
H2 Magallanes, impulsado por Total Energies H2, ingresará al SEIA con una inversión de US$16.300 millones. Producirá 7 millones de toneladas de amoníaco verde y reducirá 2,75 Mt de CO₂, posicionando a Chile como líder mundial en hidrógeno verde.
H2 Magallanes, impulsado por Total Energies H2, ingresará al SEIA con una inversión de US$16.300 millones. Producirá 7 millones de toneladas de amoníaco verde y reducirá 2,75 Mt de CO₂, posicionando a Chile como líder mundial en hidrógeno verde.