7 de abril de 2025
«La región de Magallanes cuenta con condiciones naturales excepcionales para la producción de energía eólica, clave para la generación de H2V. Se han identificado más de 14 proyectos de H2V en la región, con una inversión estimada de 60 billones de dólares y una capacidad eólica de 30 GW. El Estrecho de Magallanes ofrece ventajas logísticas únicas para el transporte marítimo internacional, reduciendo tiempos y costos en comparación con rutas alternativas».
Así lo señala el estudio «Hubs industriales adyacentes al H2V y derivados en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena», realizado por encargo del Proyecto «Team Europe para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable en Chile”», el cual es cofinanciado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK), siendo implementado por GIZ y por el Ministerio de Energía.
También se señala que el amoníaco y el metanol verdes «emergen como combustibles indispensables para la descarbonización del transporte marítimo, con reducciones de emisiones de entre un 90% y un 100%», por lo que la región de Magallanes «podría posicionarse como un hub estratégico para el bunkering de combustibles limpios, aprovechando su ubicación geográfica y recursos energéticos».
Amdeás, el estudio consigna que la disponibilidad de energía renovable a bajo costo, entre US$33 y US$40 por MWh, «convierte a Magallanes en una región altamente competitiva para la instalación de data centers», aunque advierte la necesidad de mejorar «la redundancia de la conectividad de fibra óptica para garantizar la estabilidad del servicio».
Recomendaciones
El estudio plantea siete recomendaciones, entre las cuales están:
Fuente: electromineria.cl
Entre otras cosas, el sondeo también dejó en evidencia una disminución en respaldo al voto obligatorio para migrantes en Chile.
Entre otras cosas, el sondeo también dejó en evidencia una disminución en respaldo al voto obligatorio para migrantes en Chile.