28 de abril de 2025
Un proyecto para que 5 mil niños y niñas de Magallanes conozcan Torres del Paine, la reconstrucción del sendero a Base Torres bajo estándares internacionales , el primer box médico dentro del parque nacional y el primer cuartel de Bomberos en Torres del Paine fueron solo algunas de las nuevas iniciativas que la empresa pionera en la zona, Las Torres Patagonia, presentó en el evento "Sostenibilidad en acción 2025".
La jornada de trabajo que reunió a autoridades gubernamentales, regionales, gremios y dos referentes internacionales del turismo responsable se desarrolló este jueves en Las Torres Patagonia, pioneros en sostenibilidad, y tuvo como objetivo compartir las prácticas de conservación que esta empresa familiar tiene en el corazón de su modelo de negocio. Todo con el fin de inspirar a otros actores de la industria a tomar esta senda de responsabilidad, pero también con la idea de trazar nuevos caminos para recuperar biodiversidad, evitar el sobreturismo y minimizar los impactos negativos en este destino patagónico.
La empresa familiar, Las Torres Patagonia, con más de 30 años de trayectoria en el corazón del Parque Nacional Torres del Paine, compartió en detalle las acciones que impulsa desde 2013 cuando decidieron trasladar su ganado y embarcarse en la sostenibilidad. Pero además dieron a conocer las nuevas medidas de mejora que están ejecutando gracias a la cooperación con el sector público.
"El que no conoce no cuida" y bajo esa premisa es que la empresa decidió tomar la educación ambiental como una estrategia de conservación y firmó un convenio por 10 años para llevar a 5 mil niños de la región de Magallanes a conocer el Parque Nacional Torres del Paine. "Ellos son las próximas generaciones que deberán tomar la posta para cuidar este lugar", explicó John Ojeda, Gerente de Conservación y Sostenibilidad de Las Torres Patagonia.
Otra de las iniciativas en ejecución presentadas es la reconstrucción del sendero a Base Torres, propiedad compartida entre Las Torres Patagonia y la Corporación Nacional Forestal. "El sobreturismo es el gran desafío que enfrenta el sendero a Base Torres y tenemos que compartirlo con el mundo, pero sin comprometerlo", indicó Ojeda.
Por su parte, Mauricio Ruiz Bustamante, director regional de CONAF Magallanes, explicó que el sendero a Base Torres es el más popular en Chile y eso hace más relevante el trabajo colaborativo público- privado que están realizando. El que permitirá dar estándares internacionales al sendero: señalética, nuevas rutas, helipuertos para mejorar rescates y aumento de baños públicos.
Con la reforestación tras los grandes incendios, el monitoreo de los pumas, y la recuperación de corredores biológicos, se ha ido cumpliendo el sueño de esta empresa familiar de integrarse con la naturaleza. Aquello queda demostrado con los pumas que visitan diariamente Las Torres Patagonia porque "ya no le temen al espacio que ocupan los humanos". El gerente general de Las Torres Patagonia, Josian Yaksic, fue enfático en señalar que ante esa nueva realidad es urgente establecer protocolos de acercamiento a estos ejemplares con el SAG, CONAF y fundaciones especializadas.
El estadounidense Jeremy Sampson, CEO de The Travel Foundation y co-autor de la Declaración de Glasgow, instó a la industria a ejercer un "Lighthouse Leadership" —liderazgo faro— frente la creciente presión que enfrentan los destinos naturales ante el cambio climático y propuso transformar el turismo en un verdadero motor de conservación y bienestar social, apostando por destinos regenerativos y una mejor distribución de sus beneficios.
Mientras, la neozelandesa Kiri Goulter, directora de Tourism New Zealand, compartió las similitudes que existen entre Torres del Paine y Nueva Zelanda y explicó qué estrategias ayudaron a convertir el turismo de ese país en uno de tipo regenerativo que cuida la naturaleza y da bienestar a las comunidades.
Ambos expertos internacionales participaron de un panel moderado por Cuidadores de Destinos, organización que hace más de un año acompaña el camino de Las Torres Patagonia en sustentabilidad.
Los asistentes al evento pudieron vivir experiencias con sello responsable como el Sendero Interpretativo en el que además de disfrutar de hermosas vistas, pudieron ver cómo la colaboración empresarial permitió utilizar ecodiseño en las pasarelas que fue producido a partir de 9 toneladas de desechos plásticos. También disfrutaron de la cocina que se abastece de su huerta biointensiva y conocieron las iniciativas de coctelería sustentable desarrolladas por el Bar Pionero de Hotel Las Torres.
La alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, destacó que Las Torres Patagonia es un ejemplo que todos los involucrados deberían seguir para hacer que este importante destino trascienda en el tiempo: "Yo destaco el tremendo trabajo que ha tenido la familia Kusanovic: los pioneros y los que están ahora trabajando que es la generación más joven".
Las Torres Patagonia es el primer operador turístico chileno que firmó el Acuerdo Glasgow, compromiso que dieron a conocer también en su reporte de sostenibilidad que ya estará disponible en su página web.
La jornada concluyó con una serie de anuncios por parte de la empresa familiar, tales como el cambio de nombre de su ONG, AMA Torres del Paine, a Las Torres Patagonia Conservancy, también expresaron su intención de cambiar su matriz energética por energías renovables no convencionales y moverse en el futuro hacia la electromovilidad. Con todo este trabajo buscan que Torres del Paine se consolide como referente nacional y mundial de turismo sostenible y conservación.
En el Encuentro de Innovación Hortícola se darán a conocer oportunidades de producción agrícola en invernaderos para exportar a la zona austral de Argentina.
En el Encuentro de Innovación Hortícola se darán a conocer oportunidades de producción agrícola en invernaderos para exportar a la zona austral de Argentina.