Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
Polar -336x336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 250x250-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

9 de diciembre de 2024

LOS CARPINTEROS CHILOTES QUE COLONIZARON MAGALLANES: “ES UNA HISTORIA QUE ESTABA MUY ENTERRADA”

​El documental ‘Ensamble Patagonia’, que compite en Arquitectura Film Festival Santiago, rescata a quienes ayudaron a establecer la soberanía chilena en el territorio austral y cuya obra fue opacada por los colonos europeos

6H2DYPJOEZFE7EES5AES2DKOW4

Por María Victoria Agouborde

De madera, de colores chillones, de pequeñas ventanas, de tejuelas de alerce o de zinc, por el viento incesante y la nieve. Muchas de las casas que visten las ciudades de la zona austral de Chile como Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir delatan a los carpinteros que las construyeron y que migraron a mediados del siglo XIX desde Chiloé, un archipiélago compuesto por unas 40 islas en el sur del país, hacia la región de Magallanes. El documental ‘Ensamble Patagonia’, estrenado este año y que compite en la sexta versión del Arquitectura Film Festival Santiago, rescata a través del relato oral de sus descendientes el papel silencioso de estos hombres en la soberanía chilena de ese agreste lugar entre 1850 y 1950.

Tras la anexión del estrecho de Magallanes por parte del Estado de Chile en 1843 se incentivó la llegada de carpinteros de Chiloé para la urbanización de los primeros asentamientos. La arquitecta y directora del documental, Valentina Cárdenas (34 años, Punta Arenas), señala que “a través de distintas políticas de la gobernación de ese momento se mandaron a pedir muchos chilotes porque se sabía que ellos tenían un conocimiento profundo de la madera”, relata sentada en una banca en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, en el centro de la capital.

Dos bisabuelos de Valentina Cárdenas fueron carpinteros provenientes de Chiloé que se instalaron en Punta Arenas, la capital regional de Magallanes. Señala que el papel que jugaron no tiene un espacio en los libros: “Es una historia que había estado muy enterrada. Siempre se habla del colono croata o del inglés, pero ¿qué pasa con los chilotes, que son la población mayoritaria y que levantaron barrios enteros?”, comenta la directora del documental que será proyectado este viernes 6 de diciembre a las 15.00 horas en la Cineteca Nacional de Santiago.

“En Chile los colonos se asocian a alguien que es extranjero, pero el colono también es un chileno que va a otro pueblo a colonizar. En la historia no se ha puesto al chilote como un colono, sino como la persona que vino a trabajar como mano de obra y siempre se redujo a ese puesto por una visión discriminatoria porque la historia en Latinoamérica tiene un sesgo europeo”, explica la arquitecta quien desde 2021 comenzó a trabajar mano a mano en la investigación del documental junto a la antropóloga y quien fue su productora, Silvana Arteche.

La directora comenta que esa omisión del aporte de los chilotes a la región de Magallanes proviene de una visión peyorativa que los ingleses y croatas tenían de ellos. “Por vergüenza muchos omitían que venían de Chiloé por la discriminación por temas racistas a causa del mestizaje”. Cárdenas apunta a que la discriminación no solamente era física, sino que también intelectual: “No podían ser considerados como autores de arquitectura”, asegura.

A lo largo del filme, que tuvo como realizador a Nicolás Fernández de Matoco Films, abundan las fotografías antiguas de carpinteros chilotes en las obras de construcción y también se muestra cómo las casas que levantaron en el siglo XIX y XX se han conservado a lo largo del tiempo. Valentina Cárdenas enfatiza en el “ingenio chilote” como una característica de estos hombres que les permitió adecuar su arquitectura a la ruda región de Magallanes, caracterizada por sus vientos fríos y nieve persistente. “Es un concepto que se estudia antropológicamente y que se entiende como la habilidad de poder hacer mucho con poco. Es la resiliencia de estas personas y la capacidad de adaptación por su vida históricamente sacrificada”.

“La casa que está en Chiloé no es la copia calcada de la que encuentras en Magallanes, sino que es una reinterpretación de los mismos chilotes adecuándose al nuevo territorio y a los nuevos materiales. Las distintas dinámicas del viento y de la nieve te hacen cambiar el ángulo del techo, la resistencia de las estructuras y la madera ya no la puedes dejar a la vista porque el viento la degrada rápidamente, entonces se tiene que recubrir con zinc. Esa adaptación configura la arquitectura chilota patagónica”, comenta Valentina Cárdenas.

La motivación de Valentina Cárdenas para abordar esta historia fue que en Magallanes “hay muchos tesoritos que no se han contado”. El problema, señala, es que esas voces que resguardan estos relatos del extremo sur se están apagando: “La gente se está muriendo. Si tú no rescatas sus historias, se pierden”.

Fuente: elpais.com


WhatsApp Image 2025-04-08 at 4
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES 336X336

​Los recursos permitirán cubrir gastos operativos y reforzar la labor profesional de los voluntarios en Punta Arenas. El monto corresponde a la primera entrega de una subvención anual de $160 millones.

​Los recursos permitirán cubrir gastos operativos y reforzar la labor profesional de los voluntarios en Punta Arenas. El monto corresponde a la primera entrega de una subvención anual de $160 millones.

APORTE A BOMBEROS (3)
nuestrospodcast
vacunacion
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

CROSUR 250
COVEPA 250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
PUBLICITE AQUI 250x250
Tabsa 250_Tabsa24
publicite aqui
vacunacion
CROSUR_336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
COVEPA 336X336PX
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITE AQUI 250x250
publicite aqui
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
publicite aqui
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
SUPER-G-GIF
publicite aqui
proyectocijum
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336x336-gif
b34a85a7-5fd8-4245-b77c-838a284e1733-medium-standard-q100
publicite aqui
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
publicite aquí
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER POLAR 336X336 OTOÑO_1
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
kaiser-kast-11
amigo familia
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.