8 de abril de 2025
La bicicleta se abre paso como una forma de transporte cada vez más habitual en Punta Arenas. Así lo reflejan las estadísticas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que registraron un total de 420.451 viajes por ciclovías durante todo el año 2024.
Estas cifras, obtenidas a través de los contadores automáticos instalados en diversos puntos de la red de ciclovías, permiten dimensionar con datos concretos una realidad que muchas veces se subestima: la bicicleta se usa, y mucho, en la capital regional.
“Esta información es muy significativa, porque nos permite conocer la conducta de quienes usan este medio de transporte y también las vías que tienen más uso y las que requieren de conexión. La tendencia nos dice que el uso de la bicicleta está creciendo y tenemos que preparar nuestras ciudades para ello”, valoró el director (s) del SERVIU, Omar González Asenjo.
La autoridad, además, destacó que durante el primer trimestre de 2025 ya se han contabilizado 227.529 nuevos desplazamientos, lo que proyecta un aumento significativo para el cierre de este año.
Punta Arenas pedalea
Durante 2024, los tramos de ciclovías más transitados fueron la Avenida Costanera del Estrecho, a la altura del Club Hípico, con 70.873 registros; seguida de Costanera con Kuzma Slavic (56.533) y la intersección de Avenida Bulnes con Maipú (46.267).
No obstante, los datos del primer trimestre de 2025 revelan un cambio en la tendencia: Bulnes con Maipú lidera el uso con 34.866 viajes en sólo tres meses, seguida por Bulnes con Enrique Abello (28.486) y Los Flamencos con Dos Sur (21.016): cifras que evidencian un crecimiento constante del uso de la bicicleta como alternativa real de movilidad urbana.
“Estos desplazamientos se registran gracias a sensores de última tecnología que identifican el paso de bicicletas y permiten analizar el comportamiento de los usuarios por día, semana y mes, facilitando la toma de decisiones urbanas basadas en evidencia”, explicó el director (s) del SERVIU.
Cambio cultural
Durante años se instaló la percepción de que las ciclovías en Punta Arenas no se usan, sin embargo, los más de 640 mil viajes en 15 meses desmienten esa idea. Lejos de ser una moda pasajera, el uso de la bicicleta responde a una necesidad concreta: moverse de manera eficiente, económica y sustentable por la ciudad.
“Este aumento del uso ciclista se enmarca en los esfuerzos que impulsa el Minvu a través del Plan Ciudades Justas, que busca reducir las brechas de acceso al espacio público, mejorar la calidad de vida urbana y fomentar medios de transporte no motorizados, más amigables con el medio ambiente y el bienestar de las personas”, agregó la autoridad.
Los contadores están ubicados en distintas intersecciones. En la Avenida Costanera hay tres: a la altura de Club Hípico, Manuel Bulnes y Kuzma Slavic. También hay en Los Flamencos y General Media, ambas en la esquina con Dos Sur, y en Independencia con Almirante Señoret, Bahía Catalina con El Retiro y Salvador Allende con Circunvalación. Los dispositivos se activan a través de un sensor que detecta el marco de la bicicleta y contabiliza el viaje, mostrando una estadística diaria y otra con el acumulado desde la fecha de su instalación.
Plan 60K
El aumento en el uso de la bicicleta va de la mano con una inversión sostenida en infraestructura de calidad. Actualmente, el Minvu tiene dos proyectos que se ejecutan en simultáneo entre las avenidas Independencia y Cristóbal Colón. El primero corresponde a un nuevo tramo de la Red de Ciclorrutas 60K y el otro al mejoramiento de las áreas verdes.
“Son dos contratos: uno que tiene que ver con la ciclorruta, accesibilidad universal y los paseos peatonales. El otro se enfoca en el mejoramiento de las áreas verdes, que se van a conservar sin eliminar ninguna, sino que se va a mejorar su riego, se va a incluir paisajismo, mobiliario urbano y obras de seguridad vial, tanto para los peatones como para los ciclistas. En cada cruce habrá luz LED especial que va a iluminar de mejor forma, para que las personas puedan pasear de manera segura”, indicó Omar González.
Estos proyectos consideran una inversión de 1.783 millones de pesos y son ejecutado por la empresa constructora Eliecer Elder Soto Oyarzún (EESO). A la fecha presenta un 93% de avance general y el término de contrato está fijado para fines de abril.
Este proyecto también contempla áreas de juegos infantiles en el bandejón, entre Independencia-Balmaceda y entre José Menéndez-Colón, y una importante intervención de paisajismo, con la incorporación de más árboles y flores, espacios de permanencia en los encuentros con las calles transversales y se incorporarán cruces peatonales con rebaje de acera e iluminación led.
Servicio Local de Educación Pública Magallanes.
Servicio Local de Educación Pública Magallanes.