Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
Polar -336x336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 250x250-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

10 de abril de 2025

INVESTIGAN LA PRESENCIA DE MERCURIO EN BALLENAS ANTÁRTICAS Y SU IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS POLARES

​Durante la ECA 61 del INACH

Imagen dron ballenas Gustavo Chiang

En el marco de la LXI Expedición Científica Antártica (ECA 61), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), un equipo interdisciplinario de investigadores e investigadoras del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) desarrolla un innovador estudio sobre la presencia y efectos del mercurio en los ecosistemas antárticos. Este elemento traza es considerado como una de las diez sustancias más preocupantes para la salud humana y la vida silvestre por su toxicidad y capacidad de bioacumulación.

El proyecto "Una mirada a la acumulación de mercurio y sus efectos en las redes tróficas de ballenas barbadas de las islas Shetland del Sur y la península Antártica", dirigido por Gustavo Chiang (Centro para la Resiliencia, Adaptación y Mitigación de la Universidad Mayor de Temuco) y con la colaboración de las y los investigadores Miguel Ávila (Universidad de Las Américas), Paulina Bahamonde (Centro para la Resiliencia, Adaptación y Mitigación, U. Mayor), Ana García, Luis Aguilar (uCETALAB, U. Antofagasta) y Andrea Hirmas (Programa de doctorado en Ecología Integrativa, U. Mayor), busca evaluar la acumulación de mercurio en la red trófica marina antártica y su impacto ecológico.

Durante su primera campaña en la ECA 61, el equipo recolectó muestras de agua, fitoplancton, zooplancton, kril y ballenas (principalmente jorobadas) en bahía Fildes, una zona de influencia marítima, para analizar la concentración de mercurio y sus efectos mediante marcadores moleculares, bioquímicos y de salud de cada individuo. 

Ávila adelanta algunos hallazgos de esta expedición: "Obtuvimos quince biopsias y avistamos entre 17 y 18 ballenas en total en la bahía, la mayoría de ellas jorobadas, solo vimos una minke y una sei. Algunas fueron vistas más de una vez, lo que sugiere que regresan o permanecen en la zona por, al menos, tres o cuatro días, según nuestros datos en esta expedición. Esto es relevante, ya que significa que están expuestas a las condiciones de la bahía, incluyendo la calidad del agua, la presencia de kril y también la actividad turística, que es considerable en la zona."

¿Cómo estudian las ballenas?

"Las ballenas, al igual que nosotros, son mamíferos, lo que las convierte en un reflejo ideal de lo que podría estar ocurriendo en los seres humanos ante la misma exposición. Al consumir recursos marinos estamos expuestos a fuentes similares de contaminantes, aunque nuestra dieta no sea completamente marina como la de una ballena. Además, siendo vertebrados superiores con una vida larga y una capacidad reproductiva lenta, estos mamíferos marinos nos brindan una perspectiva de lo que podría ocurrir en las poblaciones humanas y de los efectos a mediano y largo plazo en los océanos", advierte Chiang.

Para el análisis de estos mamíferos, los investigadores emplearon métodos no letales, como biopsias de piel y grasa obtenidas con dardos especializados. "Tomamos biopsias con pequeños dardos de dos centímetros y 0,8 milímetros de diámetro, aprovechando cada muestra por completo. La dividimos en cuatro partes: una se utiliza para hacer el cultivo celular y con las demás realizamos análisis de isótopos estables que nos permiten determinar la posición trófica y la dieta relativa de las ballenas. Además, medimos marcadores moleculares en la grasa, con un enfoque especial en la disrupción endocrina, es decir, cómo el mercurio podría afectar su equilibrio hormonal", explica Chiang.

Además, realizaron mediciones de su morfometría mediante el uso de imágenes de drones. "Medimos con drones las ballenas desde arriba, de tal manera de poder calcular el tamaño de esta y su morfología. Si está muy gorda o flaca, si es macho o hembra, qué relaciones de parentesco pueden tener las ballenas que están aquí, si andan con su cría o un juvenil o con una pareja que está al lado", añade el investigador de la Universidad Mayor de Temuco. Además, estos drones cuentan con una cámara térmica, lo que les permitió medir la temperatura del soplido de las ballenas, que oscila entre los 25 y 27 °C, siendo una importante novedad en este estudio.

En el laboratorio, las muestras extraídas se someterán a cultivos celulares para evaluar el impacto del mercurio en las células de estos cetáceos. Utilizando biopsias de piel y grasa, se cultivarán fibroblastos y adipocitos, respectivamente, para estudiar los efectos del mercurio una vez que se obtengan los datos sobre su concentración en el agua y el alimento de las ballenas.

Se emplean técnicas como la prueba del cometa y la prueba de micronúcleos, que se utilizan para medir la exposición a contaminantes y sus daños en el ADN. "Tener estos cultivos en laboratorio nos permitirá no solo entender los efectos del mercurio, sino también evaluar otras sustancias contaminantes y su impacto en las ballenas a nivel celular", menciona Ávila.

Para la próxima expedición, el equipo tiene previsto realizar estudios en la base Yelcho, en la isla Doumer, una zona de fiordos con mayor aporte de agua dulce. Allí, el impacto del derretimiento glaciar debería ser más evidente, lo que permitirá comparar cómo las condiciones ambientales influyen en la presencia y acumulación de mercurio en la red trófica marina.

Falta investigación

"El cambio global es una consecuencia directa de acciones antropogénicas como la modificación del hábitat y la liberación de contaminantes emergentes o xenobióticos", explica Chiang. Señala que, aunque el mercurio es un elemento natural de la corteza terrestre, su ciclo biogeoquímico ha sido alterado desde la Revolución Industrial, con emisiones que van entre tres y seis veces mayores que en el pasado. Este elemento traza tiene efectos comprobados en la reproducción, el desarrollo endocrino y neurológico de los organismos, además de impactar diversos ecosistemas.

En 2013 se firmó el Convenio de Minamata (en vigor en 2017) para monitorear y reducir las emisiones de mercurio. Mientras que en el hemisferio norte se han realizado más de cuarenta años de trabajo sobre el tema, en el hemisferio sur la investigación es reciente, con menos de una década de avances constantes. 

"En el hemisferio sur, los ecosistemas son muy distintos a los del norte. Contamos con más cuerpos de agua, volcanes y una mayor cantidad de incendios forestales, pero menos actividad industrial. Sin embargo, la minería artesanal no regulada es una fuente importante de mercurio, el cual tiende a precipitar en zonas frías, como la alta cordillera o latitudes más altas, como la Patagonia y la Antártica", expresa Chiang.  

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).


Imagen dron ballenas Gustavo Chiang
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES 336X336

​Uno de los exponentes del seminario fue el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien destacó el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en temas relacionados con el medio ambiente.

​Uno de los exponentes del seminario fue el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien destacó el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en temas relacionados con el medio ambiente.

SEMINARIO 3
nuestrospodcast
operativoseguridad
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

CROSUR 250
COVEPA 250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
PUBLICITE AQUI 250x250
Tabsa 250_Tabsa24
publicite aqui
image0
CROSUR_336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
COVEPA 336X336PX
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITE AQUI 250x250
publicite aqui
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
publicite aqui
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
SUPER-G-GIF
publicite aqui
monitoreopuertotoro
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336x336-gif
b34a85a7-5fd8-4245-b77c-838a284e1733-medium-standard-q100
publicite aqui
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
publicite aquí
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER POLAR 336X336 OTOÑO_1
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
Carlos Vohringer
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.