7 de abril de 2025
Bajo el hielo antártico se esconden misterios que la ciencia aún no logra descifrar. Pero explorar esas profundidades gélidas sin alterar su frágil equilibrio es un desafío titánico.
Un grupo de estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) lo está resolviendo con ingenio, biomimética y un toque de poesía tecnológica. Skiper, una mantarraya robótica que navegará como pez en el agua —literalmente— permitirá estudiar lo que ningún humano ha visto.
Un robot con alma de mantarraya
Skiper no imita a cualquier pez. Su diseño está inspirado en la Mobula tarapacana, también conocida como manta cornuda chilena, una especie elegante y eficiente que desliza su cuerpo como si dibujara el mar.
A diferencia de los robots tradicionales —pesados, duros y a veces ruidosos— Skiper se enmarca en la llamada soft robotics, una rama de la ingeniería que busca replicar los movimientos suaves de los seres vivos para crear tecnologías menos disruptivas.
"Con un diseño flexible y no invasivo, este robot recopila datos críticos en entornos extremos sin alterar el ecosistema", explicó Nicomedes Pommier, uno de sus creadores, en un comunicado de la UAI.
Benjamín Loubies, también parte del equipo explica que “el diseño biomimético permite una integración más natural del dispositivo en el entorno”.
Tecnología al servicio de la Antártica
La Antártica es uno de los laboratorios naturales más importantes del mundo, pero también uno de los más inaccesibles.
En este contexto, Skiper aparece como una opción revolucionaria. Su diseño permitirá instalar sensores, llegar a zonas remotas y recolectar datos de forma segura.
Natalia Wensioe, quien lideró la investigación inicial, lo explicó así en una entrevista con La Tercera: “La Antártica es un termómetro del cambio climático, pero explorar su ecosistema submarino sigue siendo un desafío enorme”.
Ciencia joven, ideas sostenibles
El proyecto nació en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y fue impulsado por cuatro estudiantes de distintas áreas: ingeniería mecánica, bioingeniería y diseño.
Gracias al Fondo Inicia Sostenible de Corfo, el grupo obtuvo 15 millones de pesos para desarrollar el prototipo durante un año.
Este grupo de jóvenes investigadores de la UAI tiene muy claro cuál es la problemática a resolver, indicando que “dado el enorme porcentaje que desconocemos de este entorno submarino, esto es crítico tanto para brindar una protección adecuada a las especies, como para la anticipación a consecuencias provocadas por el cambio climático”.
Entre cables, prototipos y simulaciones de aguas gélidas, Skiper avanza. Todavía no ha nadado en las aguas del sur, pero ya navega con fuerza en las ideas que lo construyen: respeto, innovación, sostenibilidad.
Y aunque sus aletas sean de silicona y circuitos, lleva en su interior algo tan vivo como el mar que busca explorar: la esperanza de una ciencia que no arrase, sino que acompañe.
Referencias de la noticia
- Universidad Adolfo Ibañez. (2025). Estudiantes UAI desarrollan robot mantarraya para exploración submarina en la Antártica. Publicado en la sección de noticias de la institución.
- Francisco Corvalán. (2025). Skiper: ¿Cómo es la mantarraya robot creada por estudiantes chilenos para explorar la Antártica?. La Tercera.
Fuente: meteored.cl
Entre otras cosas, el sondeo también dejó en evidencia una disminución en respaldo al voto obligatorio para migrantes en Chile.
Entre otras cosas, el sondeo también dejó en evidencia una disminución en respaldo al voto obligatorio para migrantes en Chile.