10 de abril de 2025
En conversación con el programa Clave Morse de Radio La Clave, la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, se refirió a los impactos de las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos y los desafíos estructurales que enfrenta la industria salmonera chilena para proyectarse globalmente.
“Somos el segundo producto más exportado de Chile, y eso nos pone obviamente un desafío importante como gremio”, sostuvo Seguel, señalando que, si bien la noticia no es positiva, debe analizarse con cautela. “Todavía nos falta mucha información, que es muy importante tener al momento de tomar acciones o también pronunciarnos respecto de cuáles van a ser las estrategias”.
El mercado estadounidense concentra cerca del 30% de las exportaciones por volumen y hasta un 50% por valor, por lo que el impacto de las tarifas no es menor. “El salmón que más se consume en Estados Unidos es el chileno”, remarcó. En este escenario, valoró el trabajo colaborativo con las embajadas y otros actores del comercio exterior como clave para sostener relaciones de confianza.
Visión país
A pesar del golpe externo, la ejecutiva fue enfática al apuntar a las limitaciones internas que frenan la expansión del sector. “Hoy día nosotros efectivamente no podemos producir un salmón más, y eso no es bueno”, afirmó, advirtiendo que mientras otros países avanzan, Chile se estanca. A su juicio, se requiere con urgencia “una política pública clara, una política de Estado” para facilitar el desarrollo de la salmonicultura.
Desde el Consejo del Salmón, explicó, están promoviendo una visión de largo plazo: “Los otros países salmonicultores están pensando en el 2050”. En esa línea, valoró que autoridades regionales en Los Lagos estén impulsando el “Plan Salmón al 2050”, destacando la necesidad de avanzar en temas normativos, relocalización y ordenamiento territorial.
Uno de los temas críticos es la relocalización de concesiones, imposibilitada por el actual marco normativo. “El ordenamiento territorial es fundamental”, enfatizó, añadiendo que la industria está disponible para discutir nuevas ubicaciones, pero que la regulación no permite avanzar. También aludió a la necesidad de revisar la permisología y destrabar procesos que hoy involucran a múltiples organismos.
Chile como líder global
En relación con la sostenibilidad, desestimó los mitos que pesan sobre la actividad, pero reconoció que no es un tema cerrado. “No es que esté resuelto, lo que podemos decir es que está abordado”, explicó, destacando que el sector cuenta con más de 15 certificaciones internacionales y acceso a más de 100 mercados. “El desarrollo de una industria sostenible es día a día, minuto a minuto, segundo a segundo”.
Sobre la diferencia arancelaria con Noruega, cuyo salmón enfrenta un impuesto del 15% frente al 10% aplicado al chileno, Seguel fue clara: “Ellos son el número uno y nosotros somos el número dos. Y al número uno nunca le gusta que el dos pase a ser primero”. Aunque se mostró cauta en las interpretaciones, dejó en claro la ambición del gremio: “El número dos no quiere ser siempre el número dos: quiere ser el número uno”.
Fuente: mundoacuicola.cl
Uno de los exponentes del seminario fue el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien destacó el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en temas relacionados con el medio ambiente.
Uno de los exponentes del seminario fue el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien destacó el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en temas relacionados con el medio ambiente.