2 de abril de 2025
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Magallanes, decidió encargar a la empresa HIF Global -de capitales alemanes, americanos, japoneses y chilenos- una nueva Adenda o apéndice complementario al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la "Planta de combustibles carbono neutral Cabo Negro".
Ahora, la empresa tiene plazo hasta el 29 de abril -extensible hasta por dos veces- para presentar las últimas modificaciones a su estudio, antes de pasar a la siguiente etapa, donde el organismo público dicta el Informe Consolidado de Evaluación (ICE). A través de este documento, el SEA aporta evaluación y recomendaciones a la Comisión de Evaluación Ambiental, para que ésta apruebe o rechace el proyecto.
No era la única opción. Por mandato de la Ley 19.300, el Reglamento DS 40 regula la participación ciudadana, y en su artículo 92 establece que, si en la Adenda se introducen modificaciones "sustantivas" al estudio original, el SEA debe abrir un nuevo proceso de Participación Ciudadana, de 30 días de duración. Sin embargo, en este caso el Servicio optó por no activar dicha instancia.
Según un análisis realizado por el Panel Ciudadano sobre Hidrógeno en Magallanes, hay cambios introducidos por HIF Global que son importantes, y justificaban la decisión de dar una nueva oportunidad a la ciudadanía para preguntar, recomendar y realizar solicitudes de mejora a la empresa.
Modificaciones al Estudio de Impacto Ambiental
Según el artículo 92 del DS 40, "Se entenderá que las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones afectan sustantivamente al proyecto o actividad o a los impactos ambientales cuando (...) es posible apreciar una alteración significativa en la ubicación de las partes, obras y/o acciones del proyecto o actividad que afecte a la comunidad o grupo humano, así como la generación de nuevos impactos significativos o aumento significativo en la extensión, magnitud o duración de los impactos ambientales generados".
Sobre la base de lo anterior, "consideramos que, al menos, la prolongación en el tiempo del impacto generado por el transporte, así como el aumento en la superficie del proyecto y la redistribución de obras, sí representan modificaciones sustantivas al estudio inicial que presentó HIF y, por lo tanto, se debió respetar el derecho de la comunidad magallánica a analizar y participar en un nuevo proceso de consulta", afirmaron representantes del Panel Ciudadano sobre Hidrógeno en Magallanes, red de organizaciones independientes que, entre otras tareas, efectúa seguimiento a los proyectos energéticos de exportación de amoníaco e hidrógeno en la región de Magallanes.
Sus argumentos están en las cifras. La superficie total del proyecto pasó de 59,97 a 74,15 hectáreas, es decir, creció en un 24%. El período de transporte de carga sobredimensionada y sobrepeso por la ruta que conecta a Punta Arenas con las otras localidades de la región, aumentó de 5 a 18 meses, lo que también incrementa el impacto en congestión, ruido y polvo para quienes transitan por dicha vía, que conecta a Punta Arenas con el aeropuerto y el norte del territorio.
Otra de las modificaciones incorporadas al proyecto fue la de los subproductos generados (cenizas, yeso y sal), los cuales serán manejados como Residuos. Una estimación más detallada de los volúmenes de producción indica que sólo la generación de cenizas creció de 1.800 a 14.981 toneladas al año, es decir, más de 8 veces la cantidad original, lo que cambia la escala de gestión, manejo y logística de residuos, así como la huella del transporte de estos residuos.
Con esta decisión, el proyecto mantiene su curso en el SEIA sin un nuevo proceso de Participación Ciudadana. Sin embargo, para la comunidad que haya presentado observaciones en el proceso de evaluación, todavía queda la instancia de reclamación. Se trata de una acción en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) dictada por la autoridad competente, una vez que el proyecto cuente con su aprobación. Esta impugnación se puede realizar en el sitio web o en las oficinas del SEA.
Recordemos que el Proyecto "Planta de combustibles carbono neutral Cabo Negro" consiste en la construcción y operación de una planta química de combustibles para la producción de Metanol, Gasolina y gas licuado (derivados del hidrógeno verde), que se pretende emplazar en la comuna de Punta Arenas, región de Magallanes. El proyecto ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el 16 de octubre de 2023.
La superficie total intervenida que abarca el proyecto, crece en un 24%; se triplica el período de afectación del tránsito por Ruta 9 Norte, y se modifica significativamente la generación y gestión de subproductos, como las cenizas.
La superficie total intervenida que abarca el proyecto, crece en un 24%; se triplica el período de afectación del tránsito por Ruta 9 Norte, y se modifica significativamente la generación y gestión de subproductos, como las cenizas.