Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
UMAG1024X439-700x300
HIF 336x336
Polar -336x336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
CASINO 336x336-gif
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA GIF_R_336X336_CERCOS
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
BANNER-PAD-MAGALLANES-336X336
Comapa (336 x 336 px)
CONAF 336X336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
250px
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 250x250-gif
14HOME-Logo-Jordan
red salud 250x250
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER POLAR 250_1GIF
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

3 de enero de 2025

CANQUÉN COLORADO: PATRIMONIO DE LA REGIÓN "EN PELIGRO DE EXTINCIÓN"

​Ministerio de Medio Ambiente avanza en la implementación del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) para incrementar la supervivencia de ejemplares reproductivos en su área de cría.

4N6A3474-Enhanced-NR-3
El Canquén Colorado es un ave que se encuentra "en peligro de extinción", según lo señala el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres. Este ganso silvestre endémico de la Patagonia Oriental, que habitó en grandes cantidades en Magallanes en el pasado, hoy se encuentra protegido para aumentar la cantidad de ejemplares.

Para ello, desde el año 2020 que se ha estado trabajando en la implementación del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE), cuya finalidad es incrementar la supervivencia de ejemplares reproductivos de Canquén colorado en su área de cría y contribuir con la protección de los ejemplares juveniles, con el fin de aumentar su población en los próximos años.

A fines de la década de los noventa, la población de Canquén colorado que habita en el sur de Chile y Argentina evidenció una notoria tendencia a la disminución debido a diferentes causas, entre las que destaca la modificación del hábitat y la depredación de otras especies exóticas como los perros asilvestrados, el visón, o el zorro gris en Tierra del Fuego.  En Chile el Canquén colorado adicionalmente está protegido por el Reglamento de la Ley de Caza, lo que incluye prohibición de caza de la especie en todo el territorio nacional, y la creación de áreas específicas de prohibición de todo tipo de caza en el sector de San Juan, comuna de Punta Arenas, y en la comuna de San Gregorio.

En este escenario, el Ministerio del Medio Ambiente publicó en 2020 el Plan RECOGE para controlar y mitigar las amenazas que afectan al Canquén colorado en la región de Magallanes; fortalecer la conservación de la especie a través de la protección efectiva de áreas de relevancia, la investigación aplicada y la educación de la comunidad y fortalecer la gestión interinstitucional y cooperación internacional para la conservación y recuperación de las poblaciones de Canquén colorado, estrategia de trabajo que definió 10 líneas de acción y en las cuales se distribuyen 40 acciones concretas a implementar en un periodo de 15 años.

Este plan considera diferentes medidas, entre las que destacan la implementación de buenas prácticas en áreas como la minería local, energética, vial y turismo, que permitan regular el desarrollo de estas actividades sin considerar los sitios clave del Canquén colorado, disminuyendo así la modificación de hábitat por actividad antrópica.  

Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente de Magallanes, Enrique Rebolledo Toro, destaca que "el actual proyecto nos permite seguir avanzando en la implementación del Plan RECOGE en un espacio de al menos dos temporadas estivales (2024-2025 y 2025-2026), con lo que esperamos mantener nuestro compromiso de avanzar en la protección de la biodiversidad en el país, y en la Región. Como Gobierno nos interesa mejorar la proyección de alianzas que permitan fortalecer la protección de esta especie, así como también la implementación de estas medidas administrativas."

Por su parte, el Encargado de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Seremi del Medio ambiente, Juan Francisco Pizarro, recordó que "desde el año 1999 que el trabajo con esta especie ha ido implementándose progresivamente, tanto en experiencias piloto de cría en semicautiverio (2015-2017), hasta la formalización del Plan RECOGE (2020), lo que ha permitido robustecer y oficializar las medidas de protección tanto desde lo público como también hacia el mundo privado, por ejemplo en la incorporación de medidas de protección y recuperación en los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental de los proyectos que se presentan en evaluación en el SEIA".

Adicionalmente, Pizarro agrega que "con la nueva institucionalidad ambiental, será el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) quien estará a cargo de este seguimiento y exigencias, lo que sin duda permite robustecer el trabajo que hemos venido desarrollando desde la Secretaría y con la voluntad de muchas personas e instituciones como la Agrupación Ecológica Patagónica, el Centro de Rescate de Aves de Leñadura (CRAL), CONAF, SAG, ENAP, Seremi de Bienes Nacionales, entre otros".

Finalmente, los principales desafíos que visualiza el Ministerio de Medio Ambiente es la implementación más acabada del Plan, lo que permitirá mejorar la certeza de la evaluación de proyectos así como robustecer las alianzas público-privadas necesarias para la efectividad de las medidas indicadas en el documento.

Ave que recorre cerca de 1.300 kilómetros anuales

El Canquén colorado (Chloephaga rubidiceps), es un ave que se distribuye al noreste de la Región de Magallanes (Chile), extremo sur de la provincia de Santa Cruz y norte de la Provincia de Tierra del Fuego (Argentina), que migra en invierno hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires; y otra población de islas Malvinas/Falkland, que reside anualmente en ese archipiélago y sólo realiza movimientos locales. En Chile, el Canquén colorado se distribuye principalmente en la estepa continental de la Región de Magallanes, que incluye el norte de Tierra del Fuego, con algunos sitios clave en el sector continental como el sistema de vegas de la comuna de San Gregorio y el área de la desembocadura del río San Juan.
Es un ave herbívora que se alimenta de una variedad de plantas que crecen en los humedales, espacios que ofrecen un sustrato adecuado para la reproducción y alimentación del Canquén colorado.

Estas aves realizan migraciones anuales, recorriendo una distancia aproximada de 1.300 km dos veces al año, cruzando toda la Patagonia desde la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, hasta la provincia de Buenos Aires. La migración comienza en el mes de marzo, donde adultos y juveniles, en bandadas de 30 a 50 ejemplares vuelan hacia el norte alcanzando el sur de la provincia de Buenos Aires en la República de Argentina, regresando durante el mes de agosto a la Patagonia.

Entre los rasgos distintivos, está la cabeza y el cuello de coloración castaña o pardo rojiza, aspecto del cual deriva su nombre común. Posee pico negro; el pecho, el abdomen y los flancos están finamente barrados de negro sobre un fondo de color gris tornándose castaño debajo de las plumas cobertoras de la cola. La rabadilla y la cola son negras y la parte dorsal gris pálida. Las patas son anaranjadas y pueden tener manchas negras. Un rasgo característico es la presencia de un anillo de color blanco alrededor de sus ojos.

Época de crías

Las aves arriban al área de cría durante el mes de agosto, siguiendo el cortejo y cópula en septiembre y la puesta de huevos en octubre, con 7 a 12 huevos en nidos construidos entre la vegetación y el suelo, utilizando como aislante hierbas secas. El área de cría de la especie se restringe a unos pocos sectores cercanos al Estrecho de Magallanes, razón por la cual se creó el Monumento Natural Canquén Colorado en la desembocadura del Río San Juan (al sur de Punta Arenas), hasta el límite con Argentina en Punta Dungenes. También nidifica en unos pocos sectores de la parte norte de Tierra del Fuego. Luego de incubar por 30 días, los huevos eclosionan en noviembre y las crías pueden caminar siguiendo a sus padres a las horas de haber salido del huevo.


DSC_1907
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES 336X336

Km 135 de la ruta CH 257.

Km 135 de la ruta CH 257.

WhatsApp Image 2025-02-04 at 21
nuestrospodcast
SEMÁFOROS 4
COVEPA GIF_R_336X336_CERCOS
Noticias
Destacadas

250px
COVEPA 250X250-LAPOLAR
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
PUBLICITE AQUI 250x250
250px
250x250 (1)
SEMÁFOROS 4
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
CONAF 336X336
336x336
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
BANNER-PAD-MAGALLANES-336X336
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
Comapa (336 x 336 px)
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITE AQUI 250x250
PUBLICITE AQUI 250x250
HIF 336x336
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
Reserva Magallanes-RadioPolar_Banner-01
BANNER POLAR 250_1GIF
SUPER-G-GIF
Comapa (250 x 250 px)
mop
Dra
14HOME-Logo-Jordan
banner_Tabsa24_300x300
SOCOVESA 250
COVEPA GIF_R_336X336_CERCOS
SANTOTOMAS336X336
HIF 336x336
336x336 CONCREMAG
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
CONAF 250X250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
0b38d224-b422-4aec-92ae-cad72f71031b
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER POLAR 336X336 GIF
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
mcontreras
amigo familia
CASINO 336x336-gif
CLICK ESTAMPADOS
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.