5 de febrero de 2025
Esta es una orientación científica es parte de los diferentes esfuerzos de Chile para comprender los diferentes fenómenos y características de uno de los rincones más hostiles y maravillosos del mundo.
Los trabajos de su construcción no estuvieron exento de problemas, determinar el lugar y también desplegar los esfuerzos para materializarla, conllevan una serie de estudios y una ardua planificación, siendo elegido el emplazamiento en Península Fildes, isla Rey Jorge en las las isla Shetland del Sur en el Territorio Chileno Antártico, específicamente en latitud 62° 12' 57" S y longitud 58° 57' 35" W.
PRIMERA DOTACIÓN ESTUDIOS
La primera dotación de la base estuvo compuesta por Sebastián de la Carrera Díaz, Jefe de la Base; Mónica Santana Reyes, Secretaria; y el Ingeniero Jorge Oyarzún Urzúa, quien se desempeñó como Inspector Fiscal. La base fue cerrada en marzo de 1996, aunque luego, esporádicamente, se abrió en el curso del año para comprobar su funcionamiento y estado.
Para la XXXIII Expedición Científica Antártica (ECA), en enero de 1997, las instalaciones fueron nuevamente abiertas. En ese mismo período se continuó con las obras de ampliación de la base, la cual consistió en construir dos módulos más, uno para albergar 12 científicos y el otro como oficina del Jefe de Base, sala de reuniones, sala de secretaría y con disponibilidad para tres laboratorios.
Con capacidad para albergar a 50 investigadores. En cuanto a equipamiento científico, dispone de un laboratorio húmedo, un laboratorio multiuso, un laboratorio de microbiología y biología molecular básica, una sala equipada con cámara de frío, una zona de trabajo de buzos y los implementos científicos adecuados. Además, de equipamiento logístico acorde a las condiciones geográficas y climáticas de la zona.
LA HISTORIA DE SU NOMBRE
La denominación de “Base Profesor Julio Escudero” no es casualidad, reconociendo el aporte y vida este destacado jurista y catedrático, al cual se debe en gran medida la redacción del célebre Decreto N° 1.747, de 1940, que fijó los límites del Territorio Chileno Antártico, así como también inspiró, aportando elementos fundamentales para su materialización, el Tratado Antártico de 1959, importantísima norma de Derecho Internacional que lleva su rúbrica, junto a otros documentos de alto nivel, pudiendo citarse como ejemplo, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), la Carta de la Organización de Naciones Unidas y la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El Profesor Julio Escudero Guzmán nació en Rancagua el año 1903, se tituló de abogado en el año 1929, grado académico que obtuvo luego de presentar su Memoria titulada "Situación Jurídica Internacional del Estrecho de Magallanes", profundo estudio del campo del Derecho Internacional Público que fue calificado con distinción máxima. Siendo catedrático en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Además fue Asesor Político del Ministerio de Relaciones Exteriores, Delegado a la Conferencia de San Francisco, Miembro del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional y representante de Chile ante el Comité Jurídico Internacional.
Estuvo siempre vinculado al tema Antártico y encabezó una serie de negociaciones tan importantes como la denominada Escudero-Ruiz Moreno, con Argentina en 1941, y la Escudero-Green con Estados Unidos en 1948.
En consideración a sus realizaciones, tanto de Derecho Interno y de Derecho Internacional, recibió la Medalla al Mérito Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en 1984, falleciendo a fines de mayo de 1984.
El 2 de agosto de 1994, el Presidente Eduadro Frei envió el proyecto de Ley para otorgar la denominación de la futura base científica antártica chilena para trámite en la Cámara de Diputados, señalando en misiva "…Tengo el honor de someter a vuestra consideración el proyecto de Ley por el cual se otorga la denominación "Base Profesor Julio Escudero" a las instalaciones del Instituto Antártico Chileno, ubicadas al Sur-Oriente de la península Fildes de la Isla Rey Jorge...su vida y servicio ameritan que se rinda un homenaje que perpetúe el recuerdo de este destacado jurista chileno”.
Siendo el proyecto aprobado por unanimidad, recordando la vida de un hombre que fue clave en la mirada antártica de nuestro país.
Inaugurada el 05 de febrero de 1995, ceremonia encabezada por el entonces Director del Instituto Chileno Antártico Oscar Pinochet de la Barra, un gigante del Territorio Chileno Antártica, marcando de esta manera un hito en el desarrollo de la ciencia y colaboración, procesos conjuntos y esfuerzos que son la extensión de un largo proceso de Chile mirando al Polo Sur.
Km 135 de la ruta CH 257.
Km 135 de la ruta CH 257.