17 de julio de 2015
En el transcurso de su viaje hacia la India, fallece Pedro Sarmiento de Gamboa. Este marino gallego fue a un tiempo descubridor y poblador, astrólogo y cartógrafo, humanista e historiador. Su nombre ha quedado indisolublemente unido al abortado proyecto de poblar el Estrecho de Magallanes, la tierra más austral del imperio español. Un proyecto descabellado y prematuro, hecho a la medida del temple y la locura de este navegante desafortunado (María Sáenz Quesada. Todo es Historia N° 166).
Sarmiento de Gamboa compartió la comandancia con Diego Flores Valdés en la expedición que se proponía fundar poblaciones en la región austral.
En noviembre de 1581, 23 navíos partieron de España con tres mil personas a bordo: 670 tripulantes, dos mil soldados y doscientos colonos, con sus mujeres e hijos, para radicarse en la zona del estrecho.
Los problemas se presentaron desde el comienzo. La rivalidad entre los dos comandantes fue creciendo, cuando llegaron al estrecho Flores Valdés decidió retornar a España.
La mermada escuadra ya había perdido algunos navíos en la costa brasileña. Pero, Sarmiento de Gamboa se propuso cumplir con la orden real. El intento por ingresar al estrecho se debió postergar en cuatro ocasiones debido a los temporales y violentos oleajes.
Cerca de cabo Vírgenes fundó Nombre de Jesús y luego la ciudad del Rey Felipe (cerca del actual Fuerte Bulnes).
La otrora portentosa expedición quedó reducida a una sola nave y, viendo la situación de precariedad extrema, Sarmiento de Gamboa decidió regresar a España. Pero, en el cruce del Atlántico fue capturado por los ingleses y llevado a Plymouth, donde al cabo de un tiempo fue liberado para entregar un mensaje al rey Felipe II. Pero al regresar por territorio francés, fue apresado por un capitán hugonote que lo encarceló durante tres años, hasta que el monarca decidió pagar el rescate y conseguir su libertad.
Al llegar a España, gestionó una misión de auxilio a los colonos que habían quedado olvidados en el estrecho, pero no logró que su pedido prosperara.
Para entonces, los pobladores australes ya habían sucumbido ante las hambrunas, epidemias, el clima impiadoso y las continuas pendencias. Un último sobreviviente fue rescatado por un navío inglés y la tétrica imagen encontrada por los británicos originó la denominación del lugar como Puerto Hambre.
El individuo fue interceptado por Carabineros y seguridad municipal tras ser captado portando un cuchillo en la vía pública.
El individuo fue interceptado por Carabineros y seguridad municipal tras ser captado portando un cuchillo en la vía pública.