15 de febrero de 2025
El Periodista porvenireño, Alejandro Avendaño López, expuso:
"Prohibido Olvidar" es una frase que utilizamos frecuentemente para diversas casusas, es por ello que esta es una obra que nos cuenta memorias personales del autor, atravesando entre el periodismo y la historia de Chile, invitando a una reflexión profunda para las nuevas generaciones de periodistas, en una sociedad contemporánea y su relevancia continua en un mundo cada más complejo en pos pandemia. Por eso quise empezar mi intervención con un poema a Jose Luis Cordova porque es un hombre que nació para ser periodista en homenaje a mi tío abuelo, el fueguino “Cochecho” López, quién desde niño me decía, cabro tu naciste para ser periodista.
La trascendental pluma del escritor, nos representa un pilar básico de la memoria histórica del periodismo, porque cuando logramos tener libros como estos nos permite armar un panorama social, comunitario y político para quienes no vivimos estos periodos de las décadas anteriores.
El libro de 642 páginas y con 61 años de historias periodísticas, reconstruye episodios clave del siglo XIX, XX y XXI, subrayando la importancia de recordar para evitar que los errores del pasado se repitan. Córdova ofrece un testimonio sobre la evolución del periodismo, desde la dictadura hasta la actualidad, con relatos de su paso por Canal 13, La Cuarta y Radio Portales.
José Luis Córdova, presenta el periodismo como una herramienta de memoria y defensa de los derechos humanos. Su propia trayectoria lo llevó del Derecho al periodismo, influenciado por Pepe Gómez, quien le enseñó que la profesión requiere curiosidad y compromiso con la verdad. Su obra es un legado esencial para nuevas generaciones, recordándonos que el periodismo es un acto de resistencia y valentía.
En la ruta 9 norte.
En la ruta 9 norte.