4 de enero de 2025
La región de Magallanes y de la Antártica Chilena, con su singular geografía y desafíos climáticos, ha sido históricamente objeto de políticas fiscales diferenciadas destinadas a impulsar su desarrollo económico. Punta Arenas, ciudad capital, se beneficia de un entorno único que combina exenciones tributarias estratégicas y una economía orientada al turismo, la industria pesquera y los servicios logísticos para la Antártica. Sin embargo, estas medidas deben ser constantemente revisadas y ajustadas para responder a las necesidades actuales de esta zona del país.
Uno de los principales atractivos fiscales de Magallanes, es la aplicación de la Ley Navarino y otras exenciones tributarias, que buscan incentivar la inversión en zonas extremas de nuestro territorio. Estas políticas han sido claves para atraer capitales y fomentar la diversificación económica. La exención del IVA para ciertos productos y servicios ha sido un factor decisivo para que empresas nacionales e internacionales establezcan operaciones en la región, fomentando la adquisición de materias primas o insumos en Zona Franca.
Hay ejemplos claros del impacto de las exenciones tributarias en la región que son utilizados por algunas empresas, que permiten abastecer a la población con productos a precios más competitivos que en el resto del país. Gracias a este beneficio, las familias magallánicas pueden acceder a bienes esenciales sin verse tan afectadas por los costos adicionales asociados al transporte y la lejanía. No obstante, esta ventaja también pone de relieve la importancia de garantizar que los beneficios tributarios sean distribuidos equitativamente y no se conviertan en dependencias que limiten la diversificación de la economía local.
Punta Arenas, como principal núcleo urbano de Magallanes, enfrenta un desafío único: equilibrar las ventajas de las políticas tributarias especiales con la necesidad de generar ingresos fiscales suficientes para financiar proyectos locales. Esto incluye infraestructura básica, mejoras en conectividad y apoyo a pequeñas y medianas empresas que enfrentan dificultades para competir en un mercado geográficamente aislado.
Por otro lado, el aumento del turismo internacional, impulsado por la cercanía de la región con la Antártica y Torres del Paine, plantea la oportunidad de revisar las estructuras tributarias asociadas a este sector. Impuestos específicos para el turismo, como tasas de ingreso o tarifas ambientales, podrían contribuir a financiar la conservación de los recursos naturales y mejorar los servicios públicos sin afectar significativamente el atractivo turístico.
Fuente: portaleduca.cl
Escrito afirma que desde el gobierno ocuparon esta fórmula para hacer un trato directo con un proveedor hotelero y evitar así una licitación, como lo exige la Ley de Compras Públicas cuando las adquisiciones superan las 100 UTM.
Escrito afirma que desde el gobierno ocuparon esta fórmula para hacer un trato directo con un proveedor hotelero y evitar así una licitación, como lo exige la Ley de Compras Públicas cuando las adquisiciones superan las 100 UTM.