13 de abril de 2009
Los mauchos son especies que habitan el intermareal y submareal rocoso de Magallanes donde son capturadas y consumidas habitualmente por mariscadores aficionados que la utilizan posteriormente para la preparación de empanadas.
En Magallanes existen cerca de 8 especies descritas y pertenecientes al género Nacella, las cuales se caracterizan por habitar aguas heladas, tener sexos separados y larvas planctónicas de vida libre y duración desconocida, pero no superior a los 15 días. Se alimentan de microalgas bentónicas y se pueden encontrar densidades entre 5 a 20 individuos por metro cuadrado y su rol ecológico aún es un misterio en la región magallánica, pese a ser una de las especies mas abundantes junto a los choritos y frecuente de la zona litoral magallánico. Dicho género es un habitante exclusivo de la región Antártica-Subantártica, en distintas regiones como Chile Central, Antártica, Provincia de Kerguelen, Nueva Zelandia, y Magallanes.
En el último congreso Latinoamericano de malacología (CLAMA) realizado en Valdivia y que convoca a cerca de 300 investigadores entre académicos y estudiantes de Iberoamérica, una investigación sobre esta especie, que es patrocinada por la Universidad de Magallanes, obtuvo el único reconocimiento de la Sociedad Latinoamericana de Malacología. Dicha investigación fue presentado por el Doctor Claudio González, representante del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile como parte de un proyecto de colaboración con su tutor el Dr.. Elie Poulin Universidad de Chile; y los trabajos conjuntos con el Dr. Tomoyuki Nakano, del Museo Nacional de Ciencia de Naturaleza de Tokio, Maíz Spencer d ela Universidad Otago de Nueva Zelandia, Bruno David, Ane Chenuil y Jean Pierre Feral de Francia; y el académico de la Universidad de Magallanes, Iván Cañete.
González, quién visitó nuestra ciudad y la Universidad, justamente para realizar muestreos en las zonas marinas magallánicas, señala que el hecho de encontrarse más del 50 por ciento de las especies nominadas en Magallanes significa la importancia del sector para la diversificación de las especies. De esta forma, la reconstrucción filogenético de la historia evolutiva del género permitirá contribuir a determinar, por medio de la comparación con especies de otras zonas, el tiempo aproximado en que se produjo la separación de la antártica con el continente sudamericano.
Desde el punto de vista científico, existen dos formas de explicar las afinidades biogeográficas entre el continente helado y la zona austral de Sudamérica: la primera y más aceptada es la hipótesis de especiación vicariante por tectónica de placas, la que apoyaría la visión de que Nacella sería un género antiguo, teniendo un origen previo a la separación del supercontinente Gondwana. Así, a medida que las masas continentales se separaron habrían aparecido las distintas especies que actualmente habitan distintas regiones biogeográficas del Océano Austral. La otra hipótesis es una de carácter más dispersalista y plantea que existiría un punto de origen común desde el cual los primeros miembros del género se dispersaron mediante larvas hacia las diferentes islas subantárticas y hacía la Antártica, estando su centro de dispersión en la zona de Magallanes. Los resultados de este estudio indican que el origen y la diversificación de Nacella serían muchísimo más recientes que lo esperado bajo la hipótesis de especiación vicariante mediante el desplazamiento de las placas continentales.
Claudio González señaló que las especies magallánicas exhiben niveles extremadamente bajos de diferenciación en sus secuencias de ADN, lo cual sugiere un origen muy reciente del género en esta región, seguida por una rápida diversificación morfológica y ecológica del género. De esta forma, se rechazaría la hipótesis de la zona como centro de origen, pero sí de diversificación morfológica y un llamativo fenómeno de adaptación.
Dichas investigaciones han sido apoyadas financieramente por el Programa Ecos-Conicyt, por el Instituto Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile y el Instituto Antártico Chileno (INACH) además del programa de Investigación de la Universidad de Magallanes.
Por su parte, el profesor Cañete plantea que uno de los logros científicos más importantes es el poder caracterizar a nivel de secuencias de ADN las diferentes especies y contar con un grupo representativo de moluscos que habitan en los fondos rocosos intermareales y submareales someros en los principales sistemas de corrientes australes, permitiendo la divergencia evolutiva bajo distintas condiciones ambientales y oceanográficas: la corriente de Humboldt la costa de la Antártica las islas subantárticas que reflejan la zona correspondiente al límite del frente polar antártico y las 8 especies citadas para los canales australes magallánicos.
Una notificación, a última hora, por parte de la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, sorprendió a cientos de vecinos del sector rural Agua Fresca que se quedaron sin trasporte público, hasta nuevo aviso.
Una notificación, a última hora, por parte de la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, sorprendió a cientos de vecinos del sector rural Agua Fresca que se quedaron sin trasporte público, hasta nuevo aviso.