20 de febrero de 2025
En febrero de 2024, la compañía desarrolló una gira por la Provincia de Melipilla con tres de sus obras más emblemáticas; luego en agosto 2024 desarrolló un festival metropolitano que incluyó montajes, lecturas dramatizadas y puestas sonoras de trabajos históricos, acompañados además de obras de agrupaciones con menos de cinco años de trayectoria. El 2025 lo comenzaron con una gira a Sao Paulo, Brasil y en marzo se realizará el cierre de esta nutrida celebración con una gira por las regiones de “Magallanes y la Antártica chilena” y “Tarapacá”.
− La gira contará con las puestas en escena de dos de las obras más importantes de la agrupación: “Levitas”, escrita por Paly Pavez, da cuenta de la violencia ejercida sobre las mujeres al interior de la iglesia evengélica; y “Painecur”, escrita por Eduardo Luna, inspirada en el sacrificio humano Mapuche ocurrido en el marco del terremoto y maremoto de 1960, da cuenta de las fricciones culturales entre chilenos y Mapuche.
− La gira, financiada por el Fondo Nacional de las Artes Escénicas, convocatoria 2024, producida por Infinita Producciones y el Festival Internacional Fintdaz, incluye funciones en las ciudades de Punta Arenas, Puerto Natales e Iquique. Además, contará con dos Masterclass que abordarán los principios metodológicos del exitoso trabajo desarrollado por Lafamiliateatro.
Dice el célebre tango que “veinte años no es nada” pero en Chile las estadísticas indican que cumplir dos décadas haciendo teatro es un enorme acontecimiento. Así lo refrenda el estudio realizado por la Red de Compañías Teatrales en 2020 que identificó a 375 grupos escénicos en ejercicio en la RM, de los cuales sólo un 24% superaba los dos años de existencia. La pandemia del Covid 19 modificó estos datos, ya que la misma red detectó el cese de 75 de esas agrupaciones en el marco de la emergencia sanitaria.
Lafamiliateatro es una agrupación destacada a nivel nacional e internacional, que luego de 20 años de trayectoria, ha logrado consolidar una línea de trabajo orientada a la recuperación de la memoria histórica reciente local para establecer reflexiones que nos permitan pensarnos como sociedad en el presente. Su modo de producción es un ejemplo de aplicación de metodologías de investigación donde no solo los insumos generados, sino también los procedimientos utilizados quedan plasmados directamente en la obra artística. A su vez, la riqueza etnográfica de sus obras, ha puesto en valor territorios y comunidades en la construcción simbólica de nuestra identidad cultural. Levitas (2022), Mauro (2021), Painecur (2017), Niña Astronauta (2014), Todas La Aves (2013), entre otras, son parte de sus más recientes creaciones y cinco de sus textos han sido publicados por la editorial Cuarto propio.
Por lo difícil que es sostener en el tiempo el trabajo de las compañías es que Lafamiliateatro durante 2024 e inicios de 2025 ha celebrado sus dos décadas de vida escénica a través de múltiples actividades, en diversos territorios, permitiéndole visibilizar ampliamente el camino recorrido: En febrero 2024, la compañía desarrolló una gira por la Provincia de Melipilla con tres de sus obras más emblemáticas; luego en agosto 2024 desarrolló un festival metropolitano que incluyó montajes, lecturas dramatizadas y puestas sonoras de trabajos históricos, acompañados además de obras de agrupaciones con menos de cinco años de trayectoria. El 2025 lo comenzaron con una exitosa gira internacional a Sao Paulo, Brasil y en marzo se realizará el cierre de esta nutrida celebración con una gira por las regiones de “Magallanes y la Antártica chilena” y “Tarapacá”.
“Con la realización de las actividades con las que hemos celebrado nuestros 20 años de trayectoria, hemos querido visibilizar el valor de sostener en el tiempo una compañía de teatro en Chile, dando cuenta del aporte que realizan estas agrupaciones en la democratización a la participación y acceso a las diversas manifestaciones culturales, y por otra parte, nos hemos preocupado de ampliar el vínculo que hemos desarrollado con artistas escénicos en formación, a través del desarrollo de Masterclass que abordan aspectos creativos y de producción de Lafamiliateatro”, dice Eduardo Luna, director de Lafamiliateatro.
Tanto la Política Regional de Cultura 2017-2022 de Magallanes y la Antártica chilena como de Tarapacá, aluden a la escasez de oferta programática en sus territorios, debido a su condición geográfica, alejada de las zonas de mayor producción artística. Al respecto, el documento correspondiente a la región de Magallanes, enfatiza que “el acceso a los bienes culturales, artísticos y patrimoniales, como un derecho irreductible, requiere vocación pública para cubrir la región, sin importar la lejanía o el aislamiento”, agregando además “Esto significa ir más allá del conteo de asistentes, y considerar desde qué lugar y cómo se accede a dichos bienes”. Dado lo anterior, con la realización de la gira, Lafamiliateatro espera abarcar ambas regiones, superando las barreras económicas que impiden la circulación desde la RM a territorios extremos y aislados, impulsando una red de colaboración que, en un contexto de conmemoración de 20 años de la agrupación, permita la circulación de 2 destacadas obras en una propuesta programática curada según las problemáticas y características presentes en dichos territorios.
En ambas regiones entre el 5 y el 30 de marzo se programarán las destacadas obras “Levitas” y “Painecur”. La primera, basándose en una investigación de más de 2 años y en la propia experiencia de su dramaturga, narra la historia de un coro femenino de una pequeña Iglesia de la comuna de San Bernardo, que, tras la llegada de una nueva integrante y el misterio que encierra la prolongada ausencia de su director, compartirán sus formas de vida, contraponiendo la relación particular que cada una de ellas posee con la doctrina evangélica; la segunda, inspirada en uno de los sucesos más conmovedores del terremoto de 1960, que tuvo su epicentro en el sur de Chile, hace referencia a la muerte del niño José Luis Painecur en la Comunidad de Collileufu en el lago Budi y que, de acuerdo a las investigaciones realizadas por la Compañía, guiadas por reconocidos especialistas en etnología jurídica, antropología jurídica y sabios mapuche, es el hito que da paso al resurgimiento del conocimiento ancestral Mapuche.
Actividades de Mediación
La gira, además incluye dos instancias de presentación de la Masterclass “De Painecur a Levitas, procedimientos metodológicos, innovación y descolonización cultural en el cuerpo de obras reciente de Lafamiliateatro” dictada por Paly Pavez y Eduardo Luna, investigadores y creadores de la Compañía, quienes utilizando el formato “Estudio de Caso”, desarrollarán un análisis histológico (composición, estructura y características del tejido creativo) de las obras Painecur, Mauro y Levitas, desde la concepción/idea a la Puesta en Escena final, permitiéndole a las y los asistentes, comprender los fundamentos teóricos y prácticos de una agrupación paradigmática en la vinculación innovadora de las ciencias sociales y el teatro. Por otra parte, las destacadas actrices de la compañía, Carolina Castro y Pamela Lizama, dictarán el taller “Ser Mujer: Un Rito Compartido” diseñado para que mujeres entre 20 y 70+ años, exploren su identidad, fortalezas y emociones en un espacio seguro, a través de dinámicas lúdicas, teatrales y de diálogo.
Programación Gira:
*Todas las actividades son con entrada liberada
05 de marzo: Taller “Ser Mujer: Un Rito Compartido”. Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro. Avenida 21 de mayo #2421. Punta Arenas. 17:00 a 19:00 horas
06 de marzo: Masterclass “De Painecur a Levitas, procedimientos metodológicos, innovación y descolonización cultural en el cuerpo de obras reciente de Lafamiliateatro”. Taller Escarabajo. O´Higgins #1013. 10:00 a 12:00 horas
06 de marzo: Levitas. Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro. Avenida 21 de mayo #2421. Punta Arenas. 19:00 horas
07 de marzo: Levitas. Escuela Libertador Bernardo O´Higgins. Eleuterio Ramírez #748. Puerto Natales. 19:00 horas
08 de marzo: Painecur. Escuela Libertador Bernardo O´Higgins. Eleuterio Ramírez #748. Puerto Natales. 19:00 horas
09 de marzo: Painecur. Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro. Avenida 21 de mayo #2421. Punta Arenas. 19:00 horas
29 de marzo: Masterclass “De Painecur a Levitas, procedimientos metodológicos, innovación y descolonización cultural en el cuerpo de obras reciente de Lafamiliateatro”. Museo Regional de Iquique. Baquedano #951. Iquique. 10:00 a 12:00 horas
29 de marzo: Painecur. Salón Tarapacá. Serrano #246. Iquique. 20:00 horas
30 de marzo: Levitas. Salón Tarapacá. Serrano #246. Iquique. 20:00 horas
Los principales problemas se refieren a problemas de seguridad en el consumo, por ejemplo, ninguno de los locales informa los objetos prohibidos de ingreso.
Los principales problemas se refieren a problemas de seguridad en el consumo, por ejemplo, ninguno de los locales informa los objetos prohibidos de ingreso.