7 de marzo de 2025
Un grupo de investigadores e investigadoras de diversas disciplinas participó la semana pasada de una capacitación para comprender el procesamiento de muestras en un microtomógrafo computarizado (Micro CT), un moderno escáner 3D de rayos X que permitirá desarrollar estudios sin precedentes en la macrozona austral en áreas como la paleontología o la biología marina, entre otras especialidades.
Cristine Trevisan, paleobotánica e investigadora del Instituto Antártico Chileno (INACH), es quien lidera el proyecto "Implementación de plataforma Micro-CT para potenciar el desarrollo científico multidisciplinario en la macrozona sur", iniciativa financiada con 400 millones de pesos por la Agencia de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip) mediano 2023.
"La llegada de este equipo a INACH, representa un gran avance para la investigación científica en la macrozona austral. Su principal ventaja es que permite analizar muestras sin destruirlas, utilizando rayos X para obtener imágenes internas de alta resolución que luego se reconstruyen en modelos 3D. Esto es fundamental para estudiar fósiles, materiales geológicos, objetos arqueológicos y organismos marinos, sin alterar su estructura", explicó Trevisan.
El taller proporcionó a los y las participantes los conocimientos esenciales para operar el equipo. Abarcó desde el encendido y apagado del equipo hasta técnicas para escanear y montar muestras de forma adecuada, así como el uso de software integrado para la reconstrucción tridimensional y análisis posterior.
Daniela Poblete, tecnóloga médica de la Universidad de Chile y profesional a cargo de brindar parte del taller, destacó: "He visto a los participantes muy entusiasmados por utilizar el equipo, especialmente porque permite obtener imágenes de alta resolución con gran nivel de detalle, ideal para sus investigaciones. La cantidad de muestras y la calidad de las investigaciones que realizan son realmente impresionantes. En el caso de los fósiles, por ejemplo, se logra observar estructuras internas u ocultas dentro de concreciones o daños que no son visibles a simple vista, lo que nos puede aportar información sobre su causa de muerte o posibles patologías."
Una de las asistentes, Judith Pardo, profesora asociada de la Universidad de Magallanes, encargada de la colección de Macropaleontología del Instituto de la Patagonia e investigadora del Centro Internacional Cabo de Hornos y del Centro GAIA Antártica, opinó: "La capacitación ha sido muy específica y práctica, lo que nos permitirá apoyar la operación del equipo cuando sea necesario. Sería muy positivo que estas instancias se repitan para seguir fortaleciendo el uso de este equipo. Esta tecnología [micro CT] representa un valioso aporte para la investigación paleontológica en la región."
Esta tecnología fortalecerá la colaboración con instituciones asociadas como la UMAG, la Universidad Austral de Chile, la Universidad Católica del Maule, el Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, y estará disponible para toda la macrozona austral, consolidando una red de investigación con impacto territorial y científico.
Primer equipo de este tipo que funcionará en Magallanes
Osvaldo Maldonado, científico senior de la empresa SAX Soluciones Analíticas, distribuidores de este equipo, explica que es un escáner de rayos X, similar a los que se utilizan en medicina para obtener imágenes tridimensionales pero diseñados para analizar objetos más pequeños con una resolución extremadamente alta, funcionando como un microscopio 3D o un X-Ray Microscope.
Aunque en otros países ya se han escaneado fósiles con este tipo de tecnología, esta es la primera vez que se realiza en Chile y sumado a eso "es la primera vez que se escanean fósiles en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena con este equipo, que solo cuenta con cuatro unidades en todo el país", destaca.
La marcha blanca del micro CT será en los próximos meses, a la espera de los permisos que otorga la Secretaría Regional Ministerial de Salud. Juana Levihuán y Héctor Mansilla serán los dos profesionales de INACH a cargo de operar el equipo, realizar los escaneos y generar las imágenes en 3D. "Nuestra labor como operarios será manipular el equipo, realizar los escaneos y generar las imágenes en 3D. La idea es comenzar con fósiles relevantes para publicaciones científicas, ya que estas imágenes son de alta calidad y aportan un gran valor a la investigación", comenta Levihuán.
Cuando ya esté operativo, ellos esperan que los investigadores e investigadoras de la región de Magallanes y de la Antártica Chile se acerquen con sus muestras para utilizar el equipo, lo que también permitirá aprender más y aprovechar al máximo sus capacidades.
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).
En los primeros tres meses de 2025 ya se contabilizan más de 227 mil desplazamientos, consolidando a este medio de transporte como una real alternativa en la capital regional.
En los primeros tres meses de 2025 ya se contabilizan más de 227 mil desplazamientos, consolidando a este medio de transporte como una real alternativa en la capital regional.