25 de marzo de 2025
Modus operandi. “Los antecedentes recabados permiten apreciar un posible modus operandi sistemático caracterizado por la asignación directa de fondos, una deficiente fiscalización administrativa, debilidades en los procedimientos internos de validación y supervisión de organismos técnicos”.
Valores de mercado. “Se detectaron numerosos casos donde los montos cobrados por la realización de servicios y actividades por parte de empresas relacionadas con ProCultura excedieron ampliamente valores de mercado”.
Rendición de $ 1.000 millones. “En la Región Metropolitana, en el contexto del Programa ‘Quédate’, se constataron serias irregularidades administrativas y financieras, tales como la rendición insuficiente de aproximadamente $1.000 millones de los fondos transferidos”.
Intrincada red de empresas. “Se evidenció la existencia de una compleja e intrincada red de empresas relacionadas directa o indirectamente con integrantes, cercanos o excolaboradores de ProCultura, que ha generado severas dudas y cuestionamientos sobre la transparencia y probidad en la administración de recursos públicos transferidos”.
Externalización de servicios. “Gran parte de las actividades contempladas en los convenios no fueron ejecutadas directamente por la fundación, sino que fueron externalizadas hacia diversas empresas privadas, constituyendo en algunos casos situaciones altamente sospechosas, debido a la estrecha vinculación que esas empresas mantienen con personeros clave de ProCultura”.
Los convenios express. “La modalidad predominante mediante la cual ProCultura accedió a fondos públicos fue la denominada ‘asignación directa’, comúnmente referida como ‘convenio express‘”.
Inusitada rapidez. “El caso paradigmático fue el programa Quédate, impulsado en la Región Metropolitana, donde la asignación directa se concretó con inusitada rapidez, impulsada activamente desde el propio gobierno regional liderado por el gobernador Claudio Orrego”.
Débil evaluación institucional y rol de Crispi. “El procedimiento administrativo utilizado por la Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, permitió validar institucionalmente a ProCultura como entidad subejecutora mediante la asignación de un puntaje extremadamente alto (97,1 puntos de 100), sin realizar una revisión efectiva, profunda y objetiva sobre la idoneidad técnica y la trayectoria real de la fundación para administrar cuantiosos fondos públicos en múltiples regiones”.
Los gobernadores. “Existe una evidente omisión en la activación de inhabilidades legales y éticas por parte de diversos gobernadores regionales, pese a existir claros y conocidos vínculos personales, políticos y laborales previos con Alberto Larraín, director ejecutivo de la Fundación ProCultura”.
Incapacidad de recuperar los fondos. “Una de las conclusiones más preocupantes obtenidas por esta comisión dice relación con la clara incapacidad demostrada por las instituciones públicas para recuperar efectivamente los cuantiosos recursos públicos asignados irregularmente a ProCultura”.
Fuente: ex-ante.cl
En el segundo lugar se ubica el diputado líder del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, con un 15%. Más atrás, en el tercer puesto, se sitúa el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien cosechó un 14%.
En el segundo lugar se ubica el diputado líder del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, con un 15%. Más atrás, en el tercer puesto, se sitúa el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien cosechó un 14%.