Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
Polar -336x336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 250x250-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

3 de marzo de 2025

LA CIENCIA Y LA COMUNIDAD INTENTAN REVIVIR UN ECOSISTEMA EN CRISIS EN LAGUNA BLANCA

​Los ensayos con esta especie se realizaron en tres sectores de la laguna sobre un sedimento arcilloso con distintos niveles de salinidad, altos contenidos de sulfato, sodio y potasio, y escasa materia orgánica.

Sedimentos de la laguna

Ubicada a 130 kilómetros de Punta Arenas, Laguna Blanca es un cuerpo de agua de origen glaciar enclavado en una depresión conocida como "anfiteatro glaciar". Este ecosistema ha sido testigo de cambios dramáticos en las últimas décadas. Desde la década de 1980, cuando comenzaron los primeros estudios científicos, hasta la sequía extrema que la dejó casi sin agua en 2018, la laguna ha enfrentado desafíos sin precedentes. Hoy, el paisaje revela un suelo arcilloso, salino y casi desprovisto de vida, un escenario agravado por más de cinco años de déficit hídrico en la región.

 

Frente a esta crisis, un proyecto liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Kampenaike, con el apoyo de la Municipalidad de Laguna Blanca, busca restaurar este ecosistema degradado. El objetivo es ambicioso: demostrar que, incluso en las condiciones más adversas, la vida puede abrirse camino. Para ello, los investigadores han puesto en marcha una serie de ensayos con especies vegetales resistentes, destacando el uso de Leymus arenarius, una planta que ha demostrado ser una aliada excepcional en la lucha contra la erosión y la desertificación, al colonizar dunas de arena en el borde costero.

 

Los ensayos con esta especie se realizaron en tres sectores de la laguna sobre un sedimento arcilloso con distintos niveles de salinidad, altos contenidos de sulfato, sodio y potasio, y escasa materia orgánica. Erwin Domínguez, botánico e investigador de INIA Kampenaike, explica que, según un informe divulgativo del INIA publicado en 2024, Leymus arenarius no solo ha logrado establecerse en suelos salinos y arcillosos, sino que también ha contribuido a prevenir la expansión de dunas y a conservar el suelo en zonas costeras. Su resistencia a heladas, sequías y altos niveles de salinidad la convierte en una candidata ideal para proyectos de restauración ecológica en este tipo de ambientes.

 

Además, su capacidad para asociarse con otras especies nativas, como Senecio candidans y Plantago marítima, ha permitido aumentar la diversidad biológica en la zona. Su calidad nutricional, evidenciada en análisis bromatológicos, la posiciona como una opción interesante de forraje para el ganado, lo que podría tener un impacto positivo en la producción ganadera de la región.

 

Desafíos en la restauración

 

El camino no ha sido fácil. Domínguez señala que uno de los mayores desafíos ha sido la fauna local. "Los guanacos y las liebres se comen los brotes de nuestras plantas, lo que dificulta su establecimiento", comenta. A pesar de ello, el equipo ha logrado avances significativos. "Hemos demostrado que es posible trasplantar esquejes de plantas adultas y que estas pueden sobrevivir en condiciones extremas", añade el investigador.

 

El proyecto no se detiene ahí. En un esfuerzo por diversificar la vegetación y crear una barrera natural contra el viento, los investigadores han apostado por la traslocación de 100 ejemplares de una mata halófila conocida como "Mata verde". Este arbusto, que crece naturalmente en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, tanto en el sector continental como en la isla Tierra del Fuego, fue seleccionado por su capacidad para actuar como un muro vivo contra el viento, formar una densa cobertura vegetal y retener sedimentos.

 

Los ejemplares, trasplantados con su sustrato original para minimizar el estrés, han sido distribuidos en cuatro núcleos que serán monitoreados durante los próximos dos años. "La idea es frenar el levantamiento de sedimentos por acción del viento, algo que actualmente no ocurre en esta zona", explica Domínguez. "Si logramos establecer esta especie, podríamos revertir la actual degradación del paisaje, que ha afectado a cuatro estancias (Aurelia del Carmen, Divina Esperanza, Las Lomas y Florencia). El denominador común en estas áreas es la pérdida de biodiversidad y productividad de los pastizales nativos, al quedar cubiertos por el sedimento. Esto incluso podría llegar a afectar proyectos de energía eólica en la zona", afirma el investigador.

 

Más allá de la restauración ecológica

 

El proyecto no se limita únicamente a la restauración del ecosistema. Actualmente, los investigadores trabajan en una publicación científica para analizar el impacto del sedimento en las funciones y servicios de los pastizales nativos. El propósito de esta publicación es cuantificar los cambios en la cobertura vegetal, la biodiversidad y la biomasa en las estancias afectadas.

 

Otra línea de investigación se centra en la valorización de especies halófitas como Salicornia magellanica, una planta suculenta que crece en suelos salinos de Magallanes. Estudios preliminares han revelado que esta especie contiene ácidos grasos omega-3 y omega-6, riboflavina y complejo B, lo que la convierte en un recurso prometedor para la alimentación humana y animal.

 

Un laboratorio natural para la restauración

 

Aunque los avances son alentadores, los desafíos persisten. El cambio climático, la presión de la fauna y las condiciones extremas del terreno exigen un monitoreo constante y la adaptación continua de las estrategias de restauración. Sin embargo, el equipo de INIA Kampenaike está comprometido con el éxito del proyecto.

 

Laguna Blanca se ha convertido en un laboratorio natural, donde la ciencia y la naturaleza trabajan juntas para combatir los efectos de la sequía y la erosión. Lo que comenzó como un ensayo con dos especies en un suelo aparentemente inhóspito, hoy es un ejemplo de cómo la innovación y la colaboración pueden transformar un paisaje degradado en un oasis de esperanza.


homicidiopdipuq
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES 336X336

​Se trata de 87 iniciativas, equivalentes a $1.6 billones ($1.600.000.000.000), que consolidan el Plan como política de Estado y no como propuesta excepcional.

​Se trata de 87 iniciativas, equivalentes a $1.6 billones ($1.600.000.000.000), que consolidan el Plan como política de Estado y no como propuesta excepcional.

pedzegore
nuestrospodcast
profesores-magallanes
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

CROSUR 250
COVEPA 250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
PUBLICITE AQUI 250x250
Tabsa 250_Tabsa24
publicite aqui
profesores-magallanes
CROSUR_336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
COVEPA 336X336PX
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITE AQUI 250x250
publicite aqui
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
publicite aqui
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
SUPER-G-GIF
publicite aqui
Bianchi
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336
b34a85a7-5fd8-4245-b77c-838a284e1733-medium-standard-q100
publicite aqui
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
publicite aquí
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER POLAR 336X336 OTOÑO_1
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
boricgobierno
amigo familia
Eliseo-Lara-4327-2000x1331
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.