Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
UMAG1024X439-700x300
HIF 336x336
Polar -336x336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
CASINO 336x336-gif
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA GIF_R_336X336_CERCOS
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
BANNER-PAD-MAGALLANES-336X336
Comapa (336 x 336 px)
CONAF 336X336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
Turismo_CHUBUT_336x336
250px
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 250x250-gif
14HOME-Logo-Jordan
red salud 250x250
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER POLAR 250_1GIF
publiciteaqui250x250
1 portada-336px

29 de noviembre de 2024

EL ALGA GIGANTE DE LA PATAGONIA QUE SE ADAPTA AL CAMBIO CLIMÁTICO: CÓMO EL DERRETIMIENTO DE LOS GLACIARES AFECTA A LOS BOSQUES DE HUIRO

​Un reciente estudio revela como el alga parda Macrocystis pyrifera, presente en la región subantártica de Chile, enfrenta los desafíos del cambio climático adaptándose a un entorno cada vez más adverso.

Foto por Francisco Bahamonde

​Evaluar la respuesta ecofisiológica de Macrocystis pyrifera ante las condiciones generadas por el derretimiento glaciar en Fiordo de las Montañas- región de Magallanes-, es el objetivo del reciente estudio publicado en Journal of Applied Phycology. Una publicación liderada por la investigadora doctoral de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), Diana Coral- Santacruz, con la tutoría de la profesora titular del Departamento de Biología Marina UCN, Dra. Pilar A. Haye, y del profesor titular de la Universidad de Magallanes (UMAG), Dr. Andrés Mansilla.

 
M. pyrifera, conocido como huiro, es una especie de alga gigante que forma extensos bosques submarinos en la región subantártica de Magallanes, en Chile. Estos bosques desempeñan un papel fundamental en el ecosistema marino, proporcionando hábitat y nutrientes para numerosas especies. La investigación revela que, pese a las dificultades derivadas del derretimiento de glaciares —incluyendo la reducción de la luz, cambios en la salinidad y variaciones en la temperatura del agua—, el huiro ha desarrollado capacidad de adaptación.

 
Durante el desarrollo de la investigación, el equipo midió parámetros fotosintéticos y analizaron concentraciones de pigmentos en diferentes poblaciones de M. pyrifera en tres puntos estratégicos de la región: el Glaciar German, una zona de alta turbidez y fuerte derretimiento glaciar; el Glaciar Bernal, con una influencia glaciar moderada; y la Isla Jaime, un área de control con mínima influencia glaciar. La comparación entre estos puntos permitió a los investigadores observar cómo el huiro en las zonas más afectadas ha adaptado su fotosíntesis en las partes superiores de su estructura.

 
Los hallazgos muestran que M. pyrifera no solo sobrevive en condiciones adversas, sino que adapta sus procesos fotosintéticos para optimizar la captura de luz y compensar las limitaciones impuestas por el entorno. Esta adaptación es crucial para la resiliencia de los bosques submarinos de huiro, que son esenciales para el equilibrio ecológico de la región subantártica.

 
“Estos bosques submarinos son vitales para la biodiversidad marina, y la capacidad del huiro de adaptarse al cambio climático nos ofrece una luz de esperanza sobre la resistencia de estos ecosistemas”, comenta la estudiante de doctorado UCN e investigadora principal del estudio, Diana Coral- Santacruz. “Sin embargo, esta resiliencia tiene límites, y el estudio resalta la urgencia de proteger y monitorear estas áreas vulnerables”, destaca.

 
“El estudio de la respuesta de los organismos al cambio global es crucial para el manejo y conservación de las poblaciones naturales. Las amenazas a las que están expuestas las poblaciones naturales afectan la capacidad de persistencia de las poblaciones en el rango de distribución, y no todas las especies responden de igual manera”, indica la directora alterna del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), Dra. Pilar A. Haye. “El alga Macrocystis pyrifera tiene una distribución geográfica muy amplia en el planeta, habitando zonas contrastantes y siendo un buen modelo para estudiar la respuesta a diferentes condiciones”, añadió la también investigadora del Laboratorio de Diversidad Marina (LADIMAR) de la UCN.

 
Por su parte, el investigador del Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS) de la UMAG y del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), Dr. Andrés Mansilla, señala que “este trabajo no solo proporciona una visión detallada sobre el impacto del cambio climático en especies clave de la región, sino que también establece una base sólida para futuros estudios a largo plazo que permitan monitorear la evolución de estos ecosistemas frente a las variaciones climáticas”.

 
El estudio, titulado “Efectos del derretimiento glaciar sobre el desempeño fisiológico de Macrocystis pyrifera en el Fiordo de las Montañas, ecorregión subantártica de Magallanes, Chile”, también contó con la académica UMAG e investigadora postdoctoral CHIC, Dra. Johanna Marambio. Igualmente, integraron el equipo los estudiantes de doctorado UMAG-CHIC-Instituto Milenio BASE, Fabio Méndez y Francisco Bahamonde.

Por: Constanza Barrientos Soto



ministra_2
Noticias
Relacionadas
Imprimir
Turismo_CHUBUT_336x336

Km 135 de la ruta CH 257.

Km 135 de la ruta CH 257.

WhatsApp Image 2025-02-04 at 21
nuestrospodcast
WhatsApp Image 2025-02-04 at 19
COVEPA GIF_R_336X336_CERCOS
Noticias
Destacadas

250px
COVEPA 250X250-LAPOLAR
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
1 portada-250px
250px
250x250 (1)
carne
Dra
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
CONAF 336X336
336x336
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
BANNER-PAD-MAGALLANES-336X336
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
Comapa (336 x 336 px)
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITE AQUI 250x250
PUBLICITE AQUI 250x250
1 portada-336px
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
Reserva Magallanes-RadioPolar_Banner-01
BANNER POLAR 250_1GIF
SUPER-G-GIF
Comapa (250 x 250 px)
sernac
14HOME-Logo-Jordan
banner_Tabsa24_300x300
SOCOVESA 250
COVEPA GIF_R_336X336_CERCOS
SANTOTOMAS336X336
HIF 336x336
336x336 CONCREMAG
1 portada-250px
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
CONAF 250X250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
0b38d224-b422-4aec-92ae-cad72f71031b
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER POLAR 336X336 GIF
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
AGLWQGYLNRFYLEZXEYBV76LOXM
amigo familia
CASINO 336x336-gif
CLICK ESTAMPADOS
Polar -336x336
1 portada-336px
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.