12 de junio de 2007
A los 92 años y víctima de un paro cardíaco falleció esta mañana el escritor y diplomático magallánico Enrique Campos Menéndez, Premio Nacional de Literatura 1986.
Sus funerales se realizarán mañana en Santiago, previo a un responso en la Parroquia Santa Elena, ubicada en calle Polonia con Presidente Errázuriz (Las Condes).
Enrique Campos Menéndez nació en la ciudad de Punta Arenas, el 12 de agosto de 1914. Perteneciente a una familia pionera en Magallanes, creció maravillado por la historia de su abuelo José Menéndez.
Éste, además, fue quien lo introdujo en el mundo de la ficción y la literatura, al encantarlo una y otra vez con sus relatos y aventuras de descubridor. Asimismo, su padre reafirmó su inclinación por las letras, enseñándole el buen castellano mediante la lectura de los clásicos españoles, tales como El lazarillo de Tormes, El mío Cid campeador y El Quijote. Posteriormente, en el Colegio Salesiano San José de Punta Arenas donde realizó sus estudios, fue inspirado por el sacerdote y maestro Juan Bautista Torres, quien lo orientó en su vocación como escritor, al igual que a otros autores magallánicos discípulos de este sacerdote, los integrantes de la llamada Generación Salesiana: Francisco Coloane, Roque Esteban Scarpa y Carlos Vega Letelier.
Sus primeras publicaciones las efectuó al regresar de un viaje alrededor del mundo que un tío le obsequió a la edad de 20 años. Producto de esta experiencia escribió un cuento que trataba precisamente el tema del viaje, el cual dio a conocer en una revista de la familia, titulada Menéndez-Behety.
Posteriormente, se trasladó a Buenos Aires para ingresar a la Facultad de Ciencias Económicas. En esta ciudad fue más constante en su trabajo literario y presentó, bajo el auspicio de la editorial Kau, su primer libro de cuentos, el cual denominó Kupén (1940).
Por otra parte, se interesó por la actividad política, desempeñándose como tercer secretario de la embajada de Chile en Argentina. Durante su residencia en Buenos Aires publicó cuatro libros bajo el sello Emecé, los cuales tuvieron muy buena recepción: Bernardo O’ Higgins: el padre de la patria chilena (1942), Fantasmas (1943), Lincoln (1945) y Todo y nada (1947).
De regreso a Chile, en 1947, se dedicó casi por completo a la actividad política.
A esta otra faceta se dedicaría en forma casi exclusiva tras su regreso al país, en 1947, llegando a ser diputado por la provincia de Cautín en dos períodos, en representación del Partido Liberal, y exponiendo sus ideas en el programa de debates «A esta hora se improvisa», en los 70.
Paralelamente, colaboró con artículos para los diarios El Mercurio y La Prensa Austral de Punta Arenas.
En 1964, publicó uno de sus libros más representativos, Sólo el viento, inspirado nuevamente en las tierras magallánicas. Posteriormente, tras la imposición del régimen militar en Chile, volvió a sus cargos políticos; sin embargo, volcó sus energías en asesorar al Gobierno en el área cultural.
Al poco tiempo, fue designado Director de la Biblioteca Nacional. En 1976 fue nombrado Miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua. En estos años, publicó dos de sus obras más reconocidas, Los pioneros (1983) y Águilas y cóndores (1986). En 1986 recibió el Premio Nacional de Literatura, año en que también fue declarado Hijo Ilustre por la Municipalidad de Punta Arenas. Además, fue embajador de Chile en España.
Su inquietud por la política la llevaría también a la escritura, a través de obras como «Visión Crítica de Chile» (1972) y «Chile vence al Marxismo» (1973). Ambas obras dan cuenta de su férrea oposición al gobierno de Salvador Allende y de la cercanía que tendría luego con la dictadura militar.
Foto: El Mercurio
El detenido, es un ciudadano chileno de 52 años con antecedentes policiales, quien este viernes será puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas para la respectiva audiencia de control.
El detenido, es un ciudadano chileno de 52 años con antecedentes policiales, quien este viernes será puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas para la respectiva audiencia de control.